Amigot Leache, Patricia
Loading...
Email Address
person.page.identifierURI
Birth Date
Job Title
Last Name
Amigot Leache
First Name
Patricia
person.page.departamento
Sociología y Trabajo Social
person.page.instituteName
I-COMMUNITAS. Institute for Advanced Social Research
ORCID
person.page.observainves
person.page.upna
Name
- Publications
- item.page.relationships.isAdvisorOfPublication
- item.page.relationships.isAdvisorTFEOfPublication
- item.page.relationships.isAuthorMDOfPublication
3 results
Search Results
Now showing 1 - 3 of 3
Publication Open Access Procesos de subjetivación en el contexto neoliberal. El caso de la evaluación del profesorado y la investigación universitaria(Federación de Sociología de la Educación, 2015) Amigot Leache, Patricia; Martínez Sordoni, Laureano; Trabajo Social; Gizarte LanaEl objetivo de este artículo es proponer una reflexión crítica sobre los efectos a nivel subjetivo de las prácticas de evaluación en el trabajo en el marco de la racionalidad gubernamental neoliberal, abordando específicamente la evaluación del profesorado universitario. Para ello, proponemos articular el escrito en dos apartados. En el primero, analizamos cuatro puntos que consideramos de gran relevancia para comprender los procesos característicos de la racionalidad neoliberal; a saber, expertocracia; psicologización e individualización; homologación de esferas sociales y la racionalidad gubernamental como productora/consumidora de libertad. En el segundo, nos centraremos específicamente en una reflexión sobre las características de la evaluación como técnica de gobierno y disciplina, haciendo hincapié fundamentalmente en la evaluación del profesorado universitario. Concluimos sobre la necesidad de desplazar el debate sobre la evaluación hacia el dominio colectivo.Publication Open Access Procesos de (auto)subjetivación en la trama neoliberal: una aproximación a las técnicas de sí y sus condiciones de posibilidad(Asociación Contubernio, 2022) Amigot Leache, Patricia; Martínez Sordoni, Laureano; Sociología y Trabajo Social; Soziologia eta Gizarte Lana; Institute for Advanced Social Research - ICOMMUNITASEn el presente artículo sintetizamos los aportes foucaultianos relevantes para esclarecer procesos de (auto)subjetivación desde una perspectiva psicosocial y crítica. Nos centramos en la noción de técnicas de sí destacando los elementos analíticos que Foucault establece para su estudio, así como la necesidad de historizarlas y leerlas desde el presente. La gubernamentalidad neoliberal imprime un carácter central al trabajo sobre sí y, en esa medida, hemos resaltado el papel de estas técnicas en su interacción con técnicas de dominio y explorado su sustancia ética, modo de sujeción, trabajo ético y telos. La actualización de tales herramientas nos ha llevado a considerar también las condiciones de posibilidad de su ejercicio, destacando en este sentido los discursos sociales que codifican la identidad, el sustrato coactivo y precarizador actual de la racionalidad neoliberal, la dimensión pragmática de los dispositivos y las dinámicas socioafectivas que inducen la adhesión a la lógica neoliberal. Cerramos la exposición con una reflexión en relación con las resistencias en estos dispositivos de subjetivación.Publication Open Access El espíritu de empresa en la educación. Análisis del discurso europeo y su adopción en el estado español: ¿qué sujetos para qué sociedad?(Universidad de La Laguna, 2015) Martínez Sordoni, Laureano; Amigot Leache, Patricia; Trabajo Social; Gizarte LanaEste artículo propone un análisis de las políticas europeas de promoción del emprendimiento en educación y formación y su implementación en España. Se interroga sobre las formas de regulación social que esas políticas comportan y sobre los mecanismos de subjetivación que ponen en juego. Inicialmente se presenta la perspectiva de análisis, centrada en la noción de gubernamentalidad. Posteriormente se resumen las características más destacadas de las recomendaciones europeas y de su adopción por parte del Estado español. Por último, se procede a analizar la lógica social que subyace a los discursos sobre educación en emprendimiento y el tipo de subjetividad que incentivan.