Amigot Leache, Patricia
Loading...
Email Address
person.page.identifierURI
Birth Date
Job Title
Last Name
Amigot Leache
First Name
Patricia
person.page.departamento
Sociología y Trabajo Social
person.page.instituteName
I-COMMUNITAS. Institute for Advanced Social Research
ORCID
person.page.observainves
person.page.upna
Name
- Publications
- item.page.relationships.isAdvisorOfPublication
- item.page.relationships.isAdvisorTFEOfPublication
- item.page.relationships.isAuthorMDOfPublication
3 results
Search Results
Now showing 1 - 3 of 3
Publication Open Access Desmedicalización de la experiencia de dolor en mujeres: usos de plataformas virtuales y procesos de agenciamiento subjetivo(Pontificia Universidad Javeriana (Colombia), 2015) Amigot Leache, Patricia; Pujal i Llombart, Margot; Sociología y Trabajo Social; Soziologia eta Gizarte LanaEl objetivo del artículo es analizar el uso de las plataformas virtuales por parte de personas afectadas por un dolor crónico sin causa orgánica. Se trata de un malestar emergente, creciente y controvertido en sociedades globalizadas, tecnologizadas y occidentalizadas, que afecta a mujeres en una ratio de 20/1 y que ha sido incluido en la categoría clínica de fibromialgia. Se parte de los estudios sobre el biopoder, la medicalización de la experiencia y del enfoque de género en salud, para desde allí analizar las posibilidades y límites de las plataformas en línea que facilitan procesos de agenciamiento subjetivo y transformaciones corporales, subjetivas, sociales y políticas significativas. La aproximación metodológica es cualitativa y la fuente de datos la constituyen los intercambios en cuatro blogs o foros en línea. Los resultados y la discusión final abordan la recuperación de las mujeres y la posterior simbolización de su experiencia conflictiva en los foros, así como los alcances y límites en términos de agenciamiento.Publication Open Access Subjetividad, desigualdad social y malestares de género: una relectura del DSM-V(CSIC, 2020) Pujal i Llombart, Margot; Calatayud, Marina; Amigot Leache, Patricia; Sociología y Trabajo Social; Soziologia eta Gizarte LanaEste artículo presenta un análisis crítico del DSM-V (Diagnostic and Statitstical Manual of Mental Disorders) y una propuesta de comprensión del malestar psicológico desde una perspectiva de género y psicosocial. A partir de las diferencias por prevalencia de sexo expuestas en el DSM-V, analizamos la relación entre los mandatos normativos de género y la emergencia de malestares. Frente al paradigma biomédico que construye 'trastornos' a partir de síntomas descontextualizados, indagamos en el impacto subjetivo del sistema de género, entendido como dispositivo de poder. Articulamos una estrategia metodológica que parte de los niveles informativos y textuales y se desplaza a los contextuales e interpretativos del análisis del discurso. Destacamos que las diferencias y la desigualdad en el malestar entre varones y mujeres se corresponden con los ejes actividad-pasividad y poder-subordinación que caracterizan la construcción social de la masculinidad y de la feminidad. En este sentido, vinculamos los malestares con las vulnerabilidades y privilegios derivados de tal construcción y proponemos la noción de malestares de género para esclarecerlos.Publication Open Access Una lectura del género como dispositivo de poder(Universidad Autónoma Metropolitana-Azcapotzalco (México), 2009) Amigot Leache, Patricia; Pujal i Llombart, Margot; Trabajo Social; Gizarte LanaEn este artículo reflexionamos sobre los diversos usos de la categoría de género y apostamos por una consideración del género como dispositivo de poder, es decir, subrayando su operatividad como productor y regulador de la vida social y subjetiva, en interacción con otros dispositivos. Partiendo de las herramientas foucaultianas para pensar y analizar las relaciones de poder y recogiendo la aportación de Judith Butler, expondremos aspectos teóricos y analiticos de esta operatividad del género como dispositivo específico de poder; desde la operatividad macrosocial articulada en discursos y prácticas reguladas de manera generalizada, hasta los procesos de normalización identitaria de los sujetos que pasan por la intersubjetividad y por la dimensión psíquica de los mandatos y prácticas sociales.