Amigot Leache, Patricia

Loading...
Profile Picture

Email Address

Birth Date

Job Title

Last Name

Amigot Leache

First Name

Patricia

person.page.departamento

Sociología y Trabajo Social

person.page.instituteName

I-COMMUNITAS. Institute for Advanced Social Research

person.page.observainves

person.page.upna

Name

Search Results

Now showing 1 - 9 of 9
  • PublicationOpen Access
    La subjetividad puesta a trabajar: identificación y tensiones frente al ideal del emprendimiento
    (Federación Icaria de Grupos de Innovación Didáctica de Geografía, Historia y otras Ciencias Sociales, FEDICARIA, 2016) Amigot Leache, Patricia; Martínez Sordoni, Laureano; Trabajo Social; Gizarte Lana
    El objetivo de este artículo es ofrecer un análisis de la figura del ‘trabajador-emprendedor’ en el marco del capitalismo cognitivo. En un contexto de crisis de las formas de empleo asalariado, entendemos que la emergencia de la figura idealizada del ‘emprendedor’, tal como es propuesta por los principales organismos gubernamentales, se vincula a la idea de la subjetividad ‘puesta a trabajar’. Sostendremos que la forma de llevar a cabo ese proceso se vincula con la construcción de figuras idealizadas, cuyo objetivo es lograr la adhesión de los individuos a las normas subjetivas. El artículo se divide en tres partes. Inicialmente analizaremos la emergencia del ideal del emprendedor en el marco del capitalismo cognitivo y su vínculo estrecho con la idea de la ‘subjetividad puesta a trabajar’. Posteriormente, propondremos una mirada crítica centrada en la idea de ‘devenir mujer del trabajo’. Finalmente analizaremos las tensiones en la experiencia subjetiva, a partir del análisis de entrevistas a emprendedores y emprendedoras.
  • PublicationOpen Access
    Procesos de subjetivación en el contexto neoliberal. El caso de la evaluación del profesorado y la investigación universitaria
    (Federación de Sociología de la Educación, 2015) Amigot Leache, Patricia; Martínez Sordoni, Laureano; Trabajo Social; Gizarte Lana
    El objetivo de este artículo es proponer una reflexión crítica sobre los efectos a nivel subjetivo de las prácticas de evaluación en el trabajo en el marco de la racionalidad gubernamental neoliberal, abordando específicamente la evaluación del profesorado universitario. Para ello, proponemos articular el escrito en dos apartados. En el primero, analizamos cuatro puntos que consideramos de gran relevancia para comprender los procesos característicos de la racionalidad neoliberal; a saber, expertocracia; psicologización e individualización; homologación de esferas sociales y la racionalidad gubernamental como productora/consumidora de libertad. En el segundo, nos centraremos específicamente en una reflexión sobre las características de la evaluación como técnica de gobierno y disciplina, haciendo hincapié fundamentalmente en la evaluación del profesorado universitario. Concluimos sobre la necesidad de desplazar el debate sobre la evaluación hacia el dominio colectivo.
  • PublicationOpen Access
    Tensiones entre el emprendimiento y el trabajo autónomo en las políticas europeas de empleo: un nuevo capítulo en la relación entre el 'trabajo como empleo' y el 'trabajo sobre sí'
    (Universidad Complutense de Madrid, 2018) Martínez Sordoni, Laureano; Amigot Leache, Patricia; Trabajo Social; Gizarte Lana
    Este artículo aborda las medidas sobre impulso del emprendimiento promovidas por las instituciones europeas y adoptadas en España en los últimos años. En particular, el artículo problematiza el vínculo entre “emprendimiento” y “empleo autónomo” que caracteriza al diseño de estas políticas. A partir de un análisis de fuentes documentales, se pone de relieve que la vinculación entre emprendimiento y empleo autónomo da lugar a dos procesos simultáneos: por un lado, una contradicción entre sus objetivos –la creación de empleo, el crecimiento económico y la innovación– y los instrumentos propuestos para cumplirlos. Por otro, la promoción de un modelo cultural que se construye en oposición a la idea de “empleo asalariado” y que desplaza los riesgos sociales hacia el individuo, dando lugar a una ruptura de los modelos solidaristas de políticas sociales y de empleo.
  • PublicationOpen Access
    Desmedicalización de la experiencia de dolor en mujeres: usos de plataformas virtuales y procesos de agenciamiento subjetivo
    (Pontificia Universidad Javeriana (Colombia), 2015) Amigot Leache, Patricia; Pujal i Llombart, Margot; Sociología y Trabajo Social; Soziologia eta Gizarte Lana
    El objetivo del artículo es analizar el uso de las plataformas virtuales por parte de personas afectadas por un dolor crónico sin causa orgánica. Se trata de un malestar emergente, creciente y controvertido en sociedades globalizadas, tecnologizadas y occidentalizadas, que afecta a mujeres en una ratio de 20/1 y que ha sido incluido en la categoría clínica de fibromialgia. Se parte de los estudios sobre el biopoder, la medicalización de la experiencia y del enfoque de género en salud, para desde allí analizar las posibilidades y límites de las plataformas en línea que facilitan procesos de agenciamiento subjetivo y transformaciones corporales, subjetivas, sociales y políticas significativas. La aproximación metodológica es cualitativa y la fuente de datos la constituyen los intercambios en cuatro blogs o foros en línea. Los resultados y la discusión final abordan la recuperación de las mujeres y la posterior simbolización de su experiencia conflictiva en los foros, así como los alcances y límites en términos de agenciamiento.
  • PublicationOpen Access
    Gestión por competencias, modelo empresarial y sus efectos subjetivos. Una mirada desde la psicología social crítica
    (Pontificia Universidad Javeriana (Colombia), 2013) Amigot Leache, Patricia; Martínez Sordoni, Laureano; Trabajo Social; Gizarte Lana; Universidad Pública de Navarra / Nafarroako Unibertsitate Publikoa
    Este artículo propone una mirada crítica sobre los discursos de gestión por competencias en el ámbito del trabajo. A partir de una perspectiva psicosocial crítica, se sostiene como hipótesis de lectura que el desarrollo del modelo de las competencias responde a una profunda transformación en el significado del trabajo y de sus formas de gestión y control. Esta transformación se vincula con la implementación de modelos de gestión empresarial en el campo laboral tanto público como privado, lo cual tiene como correlato nuevos modos de subjetivación y de control de la subjetividad de las personas empleadas y desempleadas. El artículo se estructura a partir de los siguientes interrogantes: ¿Qué transformación histórica en el mundo del trabajo permite la emergencia del modelo de las competencias?, ¿Cuál es su especificidad?, ¿Qué mecanismos de control utiliza?, ¿Cuáles son sus efectos subjetivos?
  • PublicationOpen Access
    El espíritu de empresa en la educación. Análisis del discurso europeo y su adopción en el estado español: ¿qué sujetos para qué sociedad?
    (Universidad de La Laguna, 2015) Martínez Sordoni, Laureano; Amigot Leache, Patricia; Trabajo Social; Gizarte Lana
    Este artículo propone un análisis de las políticas europeas de promoción del emprendimiento en educación y formación y su implementación en España. Se interroga sobre las formas de regulación social que esas políticas comportan y sobre los mecanismos de subjetivación que ponen en juego. Inicialmente se presenta la perspectiva de análisis, centrada en la noción de gubernamentalidad. Posteriormente se resumen las características más destacadas de las recomendaciones europeas y de su adopción por parte del Estado español. Por último, se procede a analizar la lógica social que subyace a los discursos sobre educación en emprendimiento y el tipo de subjetividad que incentivan.
  • PublicationOpen Access
    Modular la subjetividad. La idealización publicitaria de la identidad neoliberal
    (Federación Icaria (Fedicaria), 2019) Amigot Leache, Patricia; Martínez Sordoni, Laureano; Sociología y Trabajo Social; Soziologia eta Gizarte Lana
    El actual momento neoliberal se caracteriza por la captura de los procesos subjetivos y el gobierno de las identidades de manera que estas sean funcionales a una lógica de competitividad, rendimiento y despolitización de los procesos sociales. Como señalaba Deuleze con su idea de modulación, encontramos en el discurso publicitario una intensa interpelación a los individuos a ser y a performar su identidad. En este artículo, analizaremos los mandatos idealizados de la publicidad que incitan a ser singulares, a intensificar la libertad y a expandir la experiencia, conjugando en términos seductores la demanda de movilidad permanente y la ficción de una autodeterminación sin límite. Analizaremos la resignificación de discursos emancipadores que realiza la publicidad. Es el caso de la instrumentalización de reivindicaciones feministas en una narrativa publicitaria supuestamente transgresora que conecta con experiencias de malestar social para despolitizarlas reforzando soluciones ficcionadas y el refuerzo de demandas identitarias de feminidad subordinadas al consumo.
  • PublicationOpen Access
    Una aproximación al discurso europeo sobre la educación emprendedora a nivel superior: ¿cambiar la mentalidad para generar empleo?
    (Universitat de València. Facultat de Ciències Socials, 2015) Martínez Sordoni, Laureano; Amigot Leache, Patricia; Trabajo Social; Gizarte Lana
    Este artículo propone analizar el discurso europeo sobre la educación emprendedora a nivel superior. El problema analizado se estructura en torno al ‘cambio de mentalidad’ y la ‘revolución cultural’ que promueven estas políticas, mostrando que el ‘emprendedor’ se presenta como un modelo ‘universal’ que se construye como contrapuesto al trabajador asalariado. De este modo, las recomendaciones europeas y la implementación en España de esas recomendaciones parecen indicar que ‘liberar el espíritu de empresa’ implica, al menos en parte, desarticular los mecanismos del trabajo asalariado y promover un sujeto ‘empresario de sí mismo’.
  • PublicationOpen Access
    Ideales igualitarios y planes tradicionales: análisis de parejas primerizas en España
    (Centro de Investigaciones Sociológicas, 2015) Lapuerta Méndez, Irene; Abril, Paco; Amigot Leache, Patricia; Botía Morillas, Carmen; Domínguez Folgueras, Marta; González, María José; Jurado Guerrero, Teresa; Martín García, Teresa; Monferrer, Jordi; Seiz, Marta; Trabajo Social; Gizarte Lana
    Esta investigación analiza los planes de cuidado del primer hijo en parejas, indagando en cómo infl uyen los ideales de maternidad/paternidad, las actitudes de género y las limitaciones institucionales en el proyecto de cuidado del bebé. El estudio se basa en una muestra de 68 parejas de doble ingreso que esperaban su primer hijo en el año 2011. El análisis revela que gran parte de las parejas aspira a que ambos cónyuges continúen trabajando después del parto. Sin embargo, en el caso de prever dificultades de conciliación, siguen siendo las mujeres quienes manifi estan una mayor predisposición a adaptar su vida laboral a las necesidades del menor, desarrollando en gran medida “preferencias adaptativas”.