Ciriza Mendívil, Carlos

Loading...
Profile Picture

Email Address

Birth Date

Job Title

Last Name

Ciriza Mendívil

First Name

Carlos

person.page.departamento

Ciencias humanas y de la educación

person.page.instituteName

I-COMMUNITAS. Institute for Advanced Social Research

person.page.observainves

person.page.upna

Name

Search Results

Now showing 1 - 3 of 3
  • PublicationOpen Access
    Los "vagabundos útiles", una nueva categoría fiscal indígena quiteña en el siglo XVII
    (Universidad Complutense de Madrid, 2023) Ciriza Mendívil, Carlos; Ciencias Humanas y de la Educación; Giza eta Hezkuntza Zientziak
    A partir de la división de la América Hispana en dos repúblicas –españoles e indígenas– a las que, en principio, correspondía el espacio urbano y el rural, se configuró una sociedad teóricamente estática y rígida. Así, esta división, implicaba que los indígenas, en tanto que naturales de un espacio no debían moverse. De hacerlo, pasaban a convertirse en forasteros e incluso en vagabundos, desvinculados de cualquier comunidad, sin servir la mita y sin pagar un tributo. Así, esta movilidad, que en lugares como Quito ya se producía en época prehispánica, suponían un verdadero problema para la Administración Hispana, tanto en lo relativo al control humano, como de la mano de obra y, especialmente, tributario. El presente artículo analiza la respuesta de la Audiencia de Quito a esta problemática mediante la creación de una nueva categoría fiscal indígena en torno a dicha movilidad, específicamente, a partir de los vagabundos que desde el siglo XVI proliferaban en la capital de la audiencia. Este estudio muestra la extensión de esta nueva categoría fiscal, su denominación, cómo se construyó a partir de los elementos preexistentes en el tributo indígena y, también, finalmente, cómo dicha categoría se vio afectada por las mismas dificultades y problemáticas que afectaban al tributo de los indígenas naturales.
  • PublicationOpen Access
    Tributo y mita urbana. Movilización y migración indígena hacia Quito en el siglo XVII
    (Editorial CSIC, 2019) Ciriza Mendívil, Carlos; Ciencias Humanas y de la Educación; Giza eta Hezkuntza Zientziak
    El amplio número de naturales que habitaban la ciudad de Quito para mediados del siglo XVII plantea numerosas cuestiones. A fin de cuentas, al tratarse de una urbe de origen colonial esta población de indígenas migrantes había acudido a la capital de la Audiencia por varios motivos. El objetivo de este estudio es, por un lado, mostrar la extensión de la tributación indígena y del servicio de la mita en la ciudad de Quito, cuya evasión ha sido punto central en numerosos análisis de movilidad indígena. Y por otro, presentar la conjunción de diversos factores que hicieron del núcleo urbano quiteño un foco de atracción poblacional indígena masivo desde mediados del siglo XVI hasta finales del siglo XVII.
  • PublicationOpen Access
    Vidas indígenas. Más allá de las apariencias. Dinámicas y vínculos sociales de los indígenas de Quito en el siglo XVII: noticia de tesis
    (Universidad Pública de Navarra / Nafarroako Unibertsitate Publikoa, 2018) Ciriza Mendívil, Carlos
    Esta tesis se centra en el análisis de las dinámicas y vínculos sociales que implementaron los indígenas en la ciudad de Quito durante el siglo XVII. Esta obra se enmarca dentro de una larga tradición historiográfica que ha observado las dinámicas de las poblaciones de indígenas en los territorios americanos de la Monarquía hispánica. Simultáneamente, se circunscribe dentro de los análisis de indígenas urbanos, cuya trascendencia historiográfica ha sido mucho menor y de más corto recorrido. La tesis se fundamenta en un doble planteamiento metodológico; por un lado, un acercamiento desde el campo de las redes sociales y por otro, un estudio cercano al microanálisis. Una visión múltiple y flexible que tiene su reflejo en la documentación utilizada por este estudio, la cual, partiendo de un núcleo de unos 782 registros notariales –testamentos, poderes, convenios...– procedentes del Archivo Nacional del Ecuador, se amplía con otras tipologías documentales –juicios, documentos del protector de natura les y cartas cuentas de tributos– indígenas tanto del mismo acervo como de otros archivos ecuatorianos civiles y religiosos.