Ciriza Mendívil, Carlos
Loading...
Email Address
person.page.identifierURI
Birth Date
Job Title
Last Name
Ciriza Mendívil
First Name
Carlos
person.page.departamento
Ciencias humanas y de la educación
person.page.instituteName
I-COMMUNITAS. Institute for Advanced Social Research
ORCID
person.page.observainves
person.page.upna
Name
- Publications
- item.page.relationships.isAdvisorOfPublication
- item.page.relationships.isAdvisorTFEOfPublication
- item.page.relationships.isAuthorMDOfPublication
21 results
Search Results
Now showing 1 - 10 of 21
Publication Open Access Musical heritage as a means of sustainable development: perceptions in students studying for a degree in primary education(MDPI, 2022) Martínez Rodríguez, Marta; Hernández de la Cruz, José Manuel; Aso Morán, Borja; Ciriza Mendívil, Carlos; Ciencias Humanas y de la Educación; Giza eta Hezkuntza ZientziakEducation is an essential vehicle for valuing cultural legacy, and musical heritage is a part of that cultural legacy that we must protect as it is one of the main areas of intangible cultural heritage, a reflection of cultural diversity, and a conveyor of meaning, and social, cultural, and economic values contributing to sustainable development. The purpose of this study, therefore, is to evaluate the perception students studying for the Degree in Primary Education at the University of Zaragoza and the Autonomous University of Madrid have of the value, significance, and importance of the sustainability of musical cultural heritage. This non-experimental and descriptive research is based on the statistical descriptive method, with a sample of n = 202 preservice teachers. A questionnaire consisting of fifteen items was designed and validated as a data collection instrument. The data analysis shows differences in the analyzed categories and points to the need to take action to solve them. It also reveals the importance students attach to musical cultural heritage, to including it in the curricula of the various educational stages, and to the need to protect it as an essential requirement for sustainable development.Publication Open Access La empatía histórica, una propuesta didáctica clave para la Formación Profesional Básica(Universidad de Valencia. Departamento de Didáctica de las Ciencias Experimentales y Sociales, 2021) Ciriza Mendívil, Carlos; Ciencias Humanas y de la Educación; Giza eta Hezkuntza ZientziakLa adquisición del pensamiento histórico, así como el desarrollo de las competencias históricas son objetivos fundamentales de la educación de esta disciplina. Y, sin embargo, su desarrollo y consecución en el aula de Formación Profesional Básica (FPB) conlleva enormes complejidades. Este artículo presenta un análisis de caso en el que se emplea una metodología de corte cualitativo, basada en la investigación-acción a partir de una propuesta didáctica en el módulo de Comunicación y Sociedad de la FPB analizada mediante dos tipologías instrumentales, una plantilla de observación y diez entrevistas. En la línea con otros análisis de las competencias históricas y vinculándolos con estudios propios de la FPB este análisis defiende la empatía histórica, indirectamente relacionada con la empatía cultural, la vinculación de la historia a los contextos de los estudiantes y la interdisciplinaridad como los medios para el desarrollo del pensamiento histórico y las competencias históricas en el alumnado de FPB.Publication Open Access Technological pedagogical content knowledge: implementation of a didactic proposal for preservice History teachers(Frontiers Media, 2022) Ciriza Mendívil, Carlos; Mendioroz Lacambra, Ana; Hernández de la Cruz, José Manuel; Ciencias Humanas y de la Educación; Giza eta Hezkuntza ZientziakInformation and communication technologies (ICTs) now form part of virtually all aspects of our daily lives, including education. However, teacher training in digital competence has been pushed into the background, especially in social sciences and in history instruction, in which digitalization and the use of ICTs is an opportunity for improvement and educational innovation. Consequently, proposals integrating the various types of knowledge into the training of history teachers are still rare and scarce. To solve this problem, this study presents a mixed quantitative and qualitative analysis using a pre- and posttest questionnaire with a sample of 235 students of the primary education degree at the Public University of Navarre who took part in an innovative didactic proposal that was implemented using the technological pedagogical content knowledge (TPACK) model based on digitized primary sources in three resources: PARES (Spanish Archive Portal), EUROPEANA, and BNE (National Library of Spain). The primary aim of this study was for preservice teachers to develop digital competence in teaching social sciences by integrating the technological, pedagogical and content knowledge types using the TPACK model. There were three specific objectives. The first was analyzing the digital knowledge of students following a primary education degree concerning the use of ICTs in history instruction. The second was implementing a didactic proposal in the teaching social sciences course based on the TPACK model by integrating ICTs and history instruction using Spanish and European digitized primary historical sources. Finally, the third was evaluating the impact of this didactic proposal on developing the knowledge types linked to the TPACK model, especially content knowledge (CK) and its technological content knowledge (TCK) and pedagogical content knowledge (PCK) combinations.Publication Open Access El modelo TPACK, una propuesta para el desarrollo de la competencia digital y el uso de fuentes primarias históricas en el Grado de Maestro(Narcea, 2023) Ciriza Mendívil, Carlos; Mendioroz Lacambra, Ana; Ciencias humanas y de la educación; Giza eta Hezkuntza ZientziakEl desarrollo de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) ha sido uno de los elementos de cambio más importante de las últimas décadas (Mishra y Koehler, 2006). Su impacto, además de modificar las relaciones sociales, la comunicación y la información, ha transformado la sociedad, hecho que ha supuesto un desafío importante también en el ámbito educativo (Jiménez Sabino y Cabero Almenara, 2021). De esta manera, cada vez es más evidente que los individuos que conforman la sociedad actual y que configurarán la futura requerirán, para poder desenvolverse de forma adecuada, del desarrollo significativo de la competencia digital (CD) (Hidalgo Cajo y Gisbert Cervera, 2020; Cabero y Palacios, 2020; Miguel-Revilla, Martínez-Ferreira, y Sánchez- Agustí, 2020). Esta necesidad ha sido aún más evidente si cabe durante los últimos dos años dada la excepcionalidad provocada por el COVID-19. Así, los nuevos contextos educativos no solo demandan más recursos tecnológicos, sino un verdadero proceso de cambio que afecte a la práctica educativa y los roles en el aula. Para hacer frente a esta demanda y al desarrollo de una competencia digital docente (CDD), la formación inicial del profesorado se presenta como un espacio de actuación preferencial y, al mismo tiempo, como un ámbito didáctico y pedagógico complejo. Así, este estudio tiene como objetivo principal desarrollar en el alumnado del Grado de Maestro en Educación Primaria la competencia digital docente en el ámbito de la didáctica de las ciencias sociales, vinculando los distintos conocimientos -disciplinar, pedagógico y tecnológico- de forma integrada en ambientes cooperativos siguiendo el modelo Technological Pedagogical Content Knowledge (TPACK) (Mishra y Koehler, 2006). En cuanto a los objetivos específicos, se tuvieron en cuenta los siguientes: - Primer objetivo (OE1), analizar el conocimiento digital del profesorado en formación del Grado de Maestro en Educación Primaria en lo relativo las TIC en el ámbito de la enseñanza de la historia. - Segundo objetivo (OE2), implementar una propuesta didáctica en la asignatura de didáctica de las ciencias sociales basada en el modelo TPACK, mediante la integración de las TIC y la enseñanza de la historia a través de fuentes primarias digitalizadas históricas españolas y europeas. - Tercer objetivo (OE3), evaluar el impacto de esta propuesta didáctica en el desarrollo de los distintos conocimientos vinculados al modelo TPACK, especialmente, en lo relativo al conocimiento disciplinar y sus distintas relaciones TCK y PCK.Publication Open Access Prólogo [Iniciación a la investigación: guía para estudiantes y docentes](Universidad Pública de Navarra, 2022) Ciriza Mendívil, Carlos; Ciencias Humanas y de la Educación; Giza eta Hezkuntza ZientziakEste manual surge de la mano de los docentes de varios de estos centros pioneros en Navarra y pretende ser una guía para el alumnado que se embarca en la aventura de investigar en la etapa de Bachillerato. Está concebido para orientar al alumnado paso a paso en todas las fases de su investigación; desde el inicio, con el planteamiento de preguntas de investigación y de hipótesis, a través del diseño, la obtención de datos y el análisis de los resultados y, finalmente, en las conclusiones de su trabajo y la manera de comunicarlas. Esta obra, si bien está concebida en el marco del programa Bi+ desarrollado en Navarra, no se ciñe únicamente a este, y puede ser útil para cualquier alumno interesado en ahondar en la labor de investigar como preparación para su etapa universitaria. Por ello, este manual aúna concreción, exhaustividad y rigor metodológico, tratando de no dejar fuera ningún aspecto necesario para llevar a buen término, con rigor científico, cualquier investigación en el ámbito de las Ciencias Sociales, Humanidades, Ciencias Experimentales y Tecnología. Al mismo tiempo, presenta una amplia variedad de ejemplos escogidos de la propia experiencia y que «de seguro» serán de gran ayuda al alumnado preuniversitario para iniciarse en la investigación y, especialmente, para asimilar verdaderamente los conceptos que se deben aplicar en sus propias investigaciones. De esta manera, esta obra desea ser, y como tal se ofrece, un recurso de uso diario para docentes y alumnado que busca desarrollar un papel activo en su proceso de aprendizaje, y trata de hacerlo a través de la búsqueda de respuestas a sus preguntas, esto es, a través de la investigación.Publication Open Access El uso de fuentes históricas para el desarrollo del pensamiento histórico en la formación del profesorado a través del modelo TPACK(Octaedro, 2024) Ciriza Mendívil, Carlos; Mendioroz Lacambra, Ana; Ciencias humanas y de la educación; Giza eta Hezkuntza Zientziak; Institute for Advanced Social Research - ICOMMUNITASDurante las últimas décadas, el pensamiento histórico se ha convertido en el eje central de la enseñanza de la historia. en esa simulación del quehacer del historiador que señalara prats (2010) las fuentes históricas son un elemento fundamental. el presente estudio tiene como objetivo general evaluar la implementación del tpack como como una metodología de desarrollo de la competencia digital para el uso de fuentes históricas digitalizadas en el aula de formación del profesorado. este análisis se desarrolló en el curso 2022-2023 en el grado de maestro de educación primaria de la upna con una muestra de n=287. los instrumentos de análisis fueron dos cuestionarios pre-post y los resultados se analizaron a través de spss, atlas.ti y tagcrowd. este estudio permitió valorar positivamente la implementación de una metodología integradora de la competencia digital como tpack en el desarrollo de la competencia y explicación histórica mediante plataformas open access de fuentes históricas digitalizadas (europeana, pares y bne). así mismo este análisis detectó varios elementos. de una parte, el impacto de las autopercepciones del profesorado en formación, realistas en lo que respecta al conocimiento disciplinar, excesivamente positivas en lo que se refiere a su propia competencia digital. y de otra parte, la importancia del desarrollo de una competencia digital adaptada y orientada hacia los conocimientos disciplinares como herramienta formadora del profesorado.Publication Open Access Speaking of Spain. The Evolution of Race and Nation in the Hispanic World: reseña(Universidad Complutense de Madrid, 2018) Ciriza Mendívil, Carlos; Ciencias Humanas y de la Educación; Giza eta Hezkuntza ZientziakReseña del libro de Antonio Feros en el que, partiendo de finales del siglo XVI y finalizando con la Constitución de Cádiz en 1812, busca analizar la evolución y construcción de dos conceptos esenciales para la conformación de esta nueva entidad política: la raza y la naciónPublication Open Access El patrimonio cultural en la educación infantil. Análisis de la percepción del profesorado en formación(Hipatia Press, 2023) Ciriza Mendívil, Carlos; Mendioroz Lacambra, Ana; Hernández de la Cruz, José Manuel; Rivero Gracia, Pilar; Ciencias Humanas y de la Educación; Giza eta Hezkuntza Zientziak; Universidad Pública de Navarra / Nafarroako Unibertsitate PublikoaEl patrimonio facilita los primeros acercamientos de la infancia a su realidad cultural de forma global, inclusiva y respetuosa. Así, el nuevo marco curricular establecido por la LOMLOE pone de nuevo en primer plano la denominada ¿cultura de la infancia¿. El presente estudio tiene como objetivo general analizar la percepción y el conocimiento que tiene el profesorado en formación de educación infantil sobre el patrimonio, así como su funcionalidad en los procesos de enseñanza aprendizaje para diseñar con posterioridad formaciones contextualizadas que respondan a las necesidades reales de la práctica de aula. Para ello desarrolla una investigación descriptiva de tipo no experiencial con enfoque mixto mediante un cuestionario validado por expertos, analizado mediante la aplicación informática IBM-SPSS Statistics version 25, con una muestra no probabilística y de conveniencia o casual compuesta por profesorado en formación de diferentes centros universitarios españoles (n=120). Los resultados del estudio muestran que una mayoría del profesorado en formación afirma conocer qué es el patrimonio, su relevancia y su importancia, a pesar de vincularlo preferencialmente con el patrimonio monumental. Consideran que el patrimonio es fundamental en nuestra sociedad, pero evidencian que numerosos recursos vinculados a la educación patrimonial no parecen haberse consolidado en la práctica de aula en la universidad.Publication Open Access Indígenas urbanos en la América Hispana (siglos XVII-XVIII)(Universidad Complutense de Madrid, 2023) Ciriza Mendívil, Carlos; Ciencias Humanas y de la Educación; Giza eta Hezkuntza ZientziakLas ciudades tienen una memoria de su pasado indígena tan variable y cambiante como las urbes mismas. Así, si bien a la llegada de los españoles a las costas americanas las poblaciones indígenas, dentro de su amplia variedad, habían desarrollado organizaciones y espacios habitacionales urbanos en numerosos lugares, lo cierto es que, su continuidad en el tiempo, sus desarrollos y su importancia, ha quedado relegada en gran parte de los análisis históricos hasta hace pocas décadas. A fin de cuentas, de la misma manera que los estados de la cuestión no son neutros, las propias líneas y temáticas históricas muchas veces tampoco lo son. De esta manera, mientras que, por separado, los análisis sobre las ciudades de la América Hispana y sobre los indígenas, la confluencia entre ambas temáticas ha sido relativamente escasa. Las causas de esta escasez pueden ser múltiples, desde la consideración de la urbe americana como un espacio exclusivo de la ¿república de españoles¿, hasta la propia percepción de que los indígenas en las urbes no solo eran escasos numéricamente, sino que, además, cuando habitaban las ciudades, modificaban y cambiaban drásticamente sus dinámicas y comportamientos.Publication Open Access Graduados en Medicina por la Universidad de Irache (1613-1769): reseña(Universidad Pública de Navarra / Nafarroako Unibertsitate Publikoa, 2019) Ciriza Mendívil, CarlosEsta obra aúna en un mismo volumen el necesario estudio histórico preliminar sobre la Universidad de Irache y, simultáneamente, una base de datos fundamental para los futuros análisis de esta institución. En otras palabras, una obra que trata de completar y profundizar en torno al conocimiento y análisis que tenemos de las universidades menores, pero también de convertirse en fuente esencial y fundamental para los futuros estudios sobre una de ellas. Un punto de partida para la contextualización, pero también para la profundización en la tan necesaria «historia total» de las instituciones universitarias que señala el autor y que, tanto en Irache como en el resto de universidades menores, es incomprensible sin el análisis de uno de sus ejes fundamentales: el estudiantado, sus redes, dinámicas y prácticas sociales.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »