Person:
Aldave Orzaiz, Ana

Loading...
Profile Picture

Email Address

Birth Date

Job Title

Last Name

Aldave Orzaiz

First Name

Ana

person.page.departamento

Derecho

person.page.instituteName

ORCID

person.page.observainves

person.page.upna

Name

Search Results

Now showing 1 - 4 of 4
  • PublicationOpen Access
    Normas y discursos. Los conflictos armados y el derecho penal antes y después del 11-S
    (Università degli studi Firenze, 2016) Campione, Toni Roger; Aldave Orzaiz, Ana; Derecho Público; Zuzenbide Publikoa
    In this paper we will analyze several aspects of the ‘war on terror’ by comparing the classic legal war-paradigm with the security policies that have been activated after 9/11. Taking certain cornestones of ius publicum europaeumas our starting point (such as the distinction between enemy and criminal or the principle of equality between enemies), we will try to show how the current restoration of the ‘just war doctrine’ is increasing the confusion between international responsibility and criminal liability, thereby blurring the distinction between ius ad bellumand ius in bello. However, in our view, the reasons put forward to support these ‘new wars’, far from being new, have on the contrary legitimated a way back to discursive and normative mechanisms that justify war with medieval arguments.
  • PublicationOpen Access
    La guerra global contra el terrorismo. Un análisis de la crisis del Derecho Internacional antes y después del 11-S
    (2017) Aldave Orzaiz, Ana; Campione, Toni Roger; Derecho Público; Zuzenbide Publikoa
    La idea de llevar a cabo esta investigación nace de una preocupación fundamental: el creciente descrédito del Derecho Internacional Público con ocasión de la “guerra global contra el terrorismo”. Desde el 11-S, y con el terrorismo internacional como coartada, se ha desplegado un dispositivo –el de la “guerra global contra el terrorismo”- en el seno del cual se han multiplicado las prácticas y los discursos que propugnan un ensanchamiento o flexibilización de las normas y principios que sustentan el Derecho Internacional Público o que, directamente, lo acusan de obsoleto e impugnan su vigencia. Con este punto de arranque, me interesa especialmente someter a examen los argumentos –a menudo de índole moral, política o incluso religiosa- empleados a la hora de justificar cada una de las decisiones que, en el seno de esta “guerra contra el terrorismo”, han expresado una desviación de la norma tradicional y han reclamado su modificación o supresión, valorando en qué medida pueden estos planteamientos estar poniendo en riesgo los pilares sobre los que se asienta el Derecho Internacional Público y, muy en particular: la prohibición del uso de la fuerza armada, la noción de conflicto armado y los principios de autonomía y no discriminación del jus in bello.
  • PublicationOpen Access
    La plausibilidad del derecho en la era de la inteligencia artificial. Filosofía carbónica y filosofía silícica del derecho: reseña
    (Universidad Carlos III de Madrid, 2021) Aldave Orzaiz, Ana; Derecho; Zuzenbidea
    Reseña de la obra que versa sobre la robótica y la inteligencia artificial y en cómo han comenzado a adquirir formas, facultades y capacidades típicamente huma­nas –como la autonomía, capacidad de aprendizaje o de decisión– que ponen a prueba los propios conceptos ontológicos de ‘instrumento’ o ‘máquina’ y ‘humano.
  • PublicationOpen Access
    El camino hacia el reconocimiento legal de la violencia sexual contra la mujer en tiempos de guerra
    (Universitat de València, 2020) Aldave Orzaiz, Ana; Derecho; Zuzenbidea
    El objetivo de este trabajo es explorar el proceso de configuración de un Derecho Internacional que atienda al fenómeno de la violencia sexual contra las mujeres en contextos de conflictos armados, analizando el alcance del cambio de paradigma logrado en los años noventa con la tipificación y enjuiciamiento de la violencia sexual contra las mujeres en conflictos armados en el ámbito de la justicia penal internacional y, en última instancia, identificando posibles elementos sobre los que seguir avanzando hacia un Derecho Internacional que reconozca un estatus jurídico de las mujeres y huya de la imagen única de la mujer como víctima. © 2020 University of Valencia, Human Rights Institute. All rights reserved.