Person:
Cabello Olmo, Miriam

Loading...
Profile Picture

Email Address

Birth Date

Research Projects

Organizational Units

Job Title

Last Name

Cabello Olmo

First Name

Miriam

person.page.departamento

Ciencias de la Salud

person.page.instituteName

ORCID

0000-0001-5024-7675

person.page.upna

812113

Name

Search Results

Now showing 1 - 2 of 2
  • PublicationOpen Access
    New insights into immunotherapy strategies for treating autoimmune diabetes
    (MDPI, 2019) Cabello Olmo, Miriam; Araña Ciordia, Miriam; Radichev, Ilian; Smith, Paul; Huarte, Eduardo; Barajas Vélez, Miguel Ángel; Ciencias de la Salud; Osasun Zientziak; Gobierno de Navarra / Nafarroako Gobernua
    Type 1 diabetes mellitus (T1D) is an autoimmune illness that affects millions of patients worldwide. The main characteristic of this disease is the destruction of pancreatic insulin-producing beta cells that occurs due to the aberrant activation of different immune effector cells. Currently, T1D is treated by lifelong administration of novel versions of insulin that have been developed recently; however, new approaches that could address the underlying mechanisms responsible for beta cell destruction have been extensively investigated. The strategies based on immunotherapies have recently been incorporated into a panel of existing treatments for T1D, in order to block T-cell responses against beta cell antigens that are very common during the onset and development of T1D. However, a complete preservation of beta cell mass as well as insulin independency is still elusive. As a result, there is no existing T1D targeted immunotherapy able to replace standard insulin administration. Presently, a number of novel therapy strategies are pursuing the goals of beta cell protection and normoglycemia. In the present review we explore the current state of immunotherapy in T1D by highlighting the most important studies in this field, and envision novel strategies that could be used to treat T1D in the future.
  • PublicationOpen Access
    Study of the stability of a plant-based fermented product and its effect in a murine model of type II diabetes
    (2020) Cabello Olmo, Miriam; Barajas Vélez, Miguel Ángel; Araña Ciordia, Miriam; Ciencias de la Salud; Osasun Zientziak; Gobierno de Navarra / Nafarroako Gobernua
    Esta tesis se basa en tres publicaciones científicas. En primer lugar, analizamos el efecto de la suplementación con Probisan® en la rata Zucker Diabetic Fatty, un modelo animal experimental de diabetes tipo 2, en un estudio que duró 31 semanas (Estudio 1). Al final del estudio observamos que la administración de Probisan® en este modelo animal no previno el desarrollo de diabetes tipo 2 aunque si retrasó el inicio de la enfermedad. Además de ello, pudimos confirmar que la suplementación con Probisan® fue favorable porque disminuyó las complicaciones y molestias derivadas de la diabetes, mejorando la salud de los animales suplementados e incrementando su esperanza de vida. Presuponemos que dicha protección se obtuvo mediante la modulación de la microbiota gastrointestinal. En cualquier caso, nuestro estudio presenta ciertas limitaciones y se requiere de más estudios para esclarecer el tema. En segundo lugar, actualizamos el conocimiento sobre el papel de la microbiota gastrointestinal en la patogénesis de la diabetes tipo 1, otra forma de diabetes mellitus (Estudio 2). Se trata de un tema de suma importancia ya que la diabetes tipo 1 es una enfermedad incurable y existe una gran heterogeneidad en la respuesta de los pacientes frente a los tratamientos, lo que dificulta el desarrollo de tratamientos efectivos para la mayoría de enfermos. Para ello realizamos una revisión narrativa sobre las terapias emergentes para tratar la enfermedad. Particularmente, nos centramos en aquellas estrategias basadas en la inmunoterapia, y en una de las secciones del trabajo profundizamos sobre el papel de la microbiota como nuevo enfoque para tratar la enfermedad. Este estudio nos aportó una perspectiva más amplia para comprender mejor la implicación de los microorganismos intestinales en la diabetes mellitus. Además, nos permitió explorar las posibles estrategias terapéuticas para abordar la diabetes tipo 1 mediante cambios en la ecología microbiana intestinal, tanto a nivel estructural como funcional. Por último, con el objetivo de conocer mejor Probisan® y su comportamiento en el tiempo, quisimos evaluar los cambios que tienen lugar en el producto durante su almacenamiento (Estudio 3). Para analizar las propiedades fisicoquímicas y microbiológicas del producto a lo largo del tiempo realizamos un estudio de campo en el cual Probisan® estuvo expuesto a condiciones de almacenamiento simuladas durante su vida útil (1 año). Para ello se prepararon pequeños sacos con Probisan® (150 g de producto) que fueron almacenados en ocho condiciones diferentes [cuatro temperaturas de almacenamiento (-20 ºC, 4 ºC, 22 ºC and 37 ºC) y dos tipos de envasado (envasado normal y envasado al vacío)]. El pH, la humedad y los recuentos de bacterias totales, bacterias lácticas y levaduras fueron determinados en cada tiempo de muestreo (0, 1, 3, 6 y 12 meses de almacenamiento). Estábamos particularmente interesados en el estudio de la viabilidad microbiana ya que hipotetizamos que los microorganismos vivos podrían jugar un papel clave en los efectos beneficiosos de Probisan®. Al final del estudio pudimos concluir que la carga microbiana de Probisan® se ve afectada negativamente en todas las condiciones estudiadas, y que dicho efecto se intensifica con el tiempo. Nuestros resultados revelaron que, de acuerdo con nuestra hipótesis de partida, el almacenamiento a baja temperatura (-20 ºC y 4 ºC) protege mejor la viabilidad de los microorganismos en Probisan® en comparación con el almacenamiento a temperatura ambiente (22 ºC) o alta temperatura (37 ºC). Por otro lado, no encontramos diferencias importantes entre las dos formas de envasado en los parámetros de estudio, descartándose por tanto el envasado al vacío como posible estrategia para preservar la carga de microorganismos vivos en Probisan®. No obstante, futuros estudios podrían valorar otras formas alternativas de envasado.