Marín Ederra, Diana

Loading...
Profile Picture

Email Address

Birth Date

Job Title

Last Name

Marín Ederra

First Name

Diana

person.page.departamento

Agronomía, Biotecnología y Alimentación

person.page.instituteName

IMAB. Research Institute for Multidisciplinary Applied Biology

person.page.observainves

person.page.upna

Name

Search Results

Now showing 1 - 1 of 1
  • PublicationOpen Access
    Caracterización agronómica y ampelográfica de la serie RG de portainjertos de vid y estudio de las implicaciones de la calidad de la conexión del injerto sobre el comportamiento de la planta
    (2022) Marín Ederra, Diana; Santesteban García, Gonzaga; Torres Molina, Nazareth; Agronomía, Biotecnología y Alimentación; Agronomia, Bioteknologia eta Elikadura; Universidad Pública de Navarra / Nafarroako Unibertsitate Publikoa
    La llegada a Europa de la filoxera de la vid hacia el año 1868 supuso una de las mayores crisis agrícolas de la historia, siendo el uso de portainjertos americanos tolerantes la única solución exitosa para detener su avance. La ingente cantidad de plantas necesarias para reconstruir el viñedo europeo provocó el desarrollo del sector de los viveros, que desde entonces provee a los viticultores de material de plantación. Esta tesis doctoral aborda dos retos que en la actualidad preocupan en mayor medida al sector viverístico: (i) la optimización de la elección de portainjertos y (ii) la mejora de la calidad fisiológica de las plantas injerto producidas. Específicamente, el primer reto se ha acometido desde dos perspectivas, la necesidad de ampliar el conocimiento de la influencia que tienen los portainjertos convencionales sobre las distintas variedades en distintas condiciones y, en segundo lugar, el desarrollo de nuevos portainjertos adecuados para las condiciones mediterráneas. El segundo reto se ha abordado a través del estudio de las implicaciones que tiene el alineamiento de la púa y la estaca en el momento de injertado sobre la tasa de éxito en vivero y sobre el comportamiento posterior de la planta. En relación con el uso de portainjertos convencionales, durante 4 anualidades (2015-2018) se realizó el seguimiento agronómico de las variedades Syrah y Tempranillo injertadas sobre 12 portainjertos convencionales, en un viñedo típico del Valle del Ebro establecido por el vivero Vitis Navarra en la localidad de Miranda de Arga (Navarra). Se realizaron medidas de crecimiento, producción y composición de la uva en vendimia, observando un claro efecto del portainjerto en el comportamiento agronómico de ambas variedades, con un impacto relevante en los parámetros de crecimiento y rendimiento, afectando consecuentemente a la madurez. En cuanto al desarrollo de nuevos portainjertos, se llevó a cabo la caracterización agronómica de 8 nuevos híbridos de la serie RG, obtenidos de la primera generación de un cruce entre los portainjertos 41 B MGt y 110 R como resultado de un programa de hibridación llevado a cabo por el vivero Vitis Navarra. La evaluación se llevó a cabo en una parcela en la que se disponía de las variedades Syrah y Tempranillo injertadas sobre dichos híbridos. Durante cuatro anualidades (2016-2019) se realizaron medidas de crecimiento, producción y composición de la uva, demostrando que un programa de hibridación basado en un cruzamiento sencillo permite obtener nuevos híbridos con interés agronómico y comercial. Los trabajos realizados en esta tesis, junto con otros llevados a cabo por el vivero y otras entidades, han permitido identificar candidatos muy prometedores y han promovido el registro de alguno de ellos, aumentando la variabilidad disponible para el sector. Finalmente, en relación con el segundo reto planteado, en esta tesis doctoral se ha abordado el estudio de las implicaciones que tiene el alineamiento de la púa y la estaca sobre (i) el comportamiento de las plantas en vivero, (ii) sus primeros años de implantación en viñedo y (iii) sobre su comportamiento hídrico e hidráulico en un ensayo en macetas. Los resultados obtenidos han subrayado la importancia de implantar buenas prácticas en el momento de injertado que permitan un buen alineamiento entre los individuos. Así, las plantas con alineación completa aumentaron notablemente la tasa de éxito en vivero y mostraron crecimientos superiores, tanto en el vivero como en su primer año de establecimiento en viñedo comercial y en maceta, aunque estas diferencias fueron desapareciendo con el paso de los años. Las plantas con alineación completa entre la púa y la estaca también presentaron mayor nivel de intercambio gaseoso foliar en el ensayo en maceta, pero tales diferencias no se vieron reflejadas en las medidas de conductividad hidráulica a través del injerto. Los resultados obtenidos a lo largo de esta tesis doctoral han permitido profundizar el conocimiento de la nueva serie RG de portainjertos previo a su posible introducción en el mercado y poner en evidencia la importancia de un buen alineamiento entre la púa y la estaca a la hora de realizar el injerto.