Miranda Rubio, Francisco

Loading...
Profile Picture

Email Address

Birth Date

Job Title

Last Name

Miranda Rubio

First Name

Francisco

person.page.departamento

Geografía e Historia

person.page.instituteName

ORCID

person.page.observainves

person.page.upna

Name

Search Results

Now showing 1 - 4 of 4
  • PublicationOpen Access
    Otra forma de hacer la guerra en Navarra (1808-1814). Levantamiento armado o revolución
    (Gobierno de Navarra. Institución Príncipe de Viana, 2007) Miranda Rubio, Francisco; Geografía e Historia; Geografia eta Historia
    Ante el fracaso del ejército regular en Navarra y la ocupación del territorio por los franceses, surge la resistencia armada que será canalizada por las guerrillas, otra forma de hacer la guerra. La guerrilla requiere una planificación mínima para materializar las acciones bélicas, un jefe carismático y el apoyo incondi- cional de la población, bien sea con la incorporación de voluntarios, con ayu- das en víveres y dinero o simplemente con una colaboración indirecta. Su composición es heterogénea, nos encontramos con eclesiásticos, nobles, comerciantes, agricultores propietarios y estudiantes, que generalmente actua- ban como líderes, hasta humildes campesinos, artesanos y desertores del ejér- cito imperial. También eran diversas las motivaciones por las que luchaban. Destacaron dos guerrillas en Navarra, la de Javier Mina “El estudiante” y la División de Navarra liderada por Francisco Espoz. Las guerrillas van evolucionando, las primeras carecen de una organización bélica, más bien se trata de bandas de salteadores. A partir del año 1809 se van militarizando, de manera que a partir de 1812 los voluntarios navarros forman cuadros paramilitares como si fueran ejércitos reglados. Sus efectos bélicos fueron importantes. El uso del terror contra el enemigo fue una táctica más de la guerra. La población civil era blanco de las iras de los dos bandos.
  • PublicationOpen Access
    Política y Foralidad en Navarra durante la Dictadura de Primo de Rivera
    (Universidad Pública de Navarra / Nafarroako Unibertsitate Publikoa, 2005) Miranda Rubio, Francisco; Geografía e Historia; Geografia eta Historia
  • PublicationOpen Access
    La quiebra del régimen foral navarro bajo la ocupación francesa (1808-1814)
    (Gobierno de Navarra. Institución Príncipe de Viana, 2005) Miranda Rubio, Francisco; Geografía e Historia; Geografia eta Historia
    La ocupación francesa acabaría con las instituciones forales en Navarra. A partir de 1810 y hasta 1814, se crearán en Navarra unos gobiernos militares dependientes directamente de los generales de Napoleón, neutralizando de estaforma, el proyecto afrancesado que desde Madrid trataba de imponer el rey José I. La colaboración de los navarros con estos gobiernos militares se limitaba a la participación de unos cuantos burócratas en los repartos de suministros y otras cargas que las instituciones francesas llevaban a cabo entre las poblaciones navarras. La Diputación legítima tuvo que huir de Pamplona y establecerse de manera itinerante en Ágreda, Tudela, Huesca y Arnedo, pero siempre estuvo en contacto con la Junta Central y después con la Regencia y su empeño fue expulsar a los franceses de Navarra.
  • PublicationOpen Access
    Congreso Internacional Guerra, Sociedad y Política (1808-1814). El Valle Medio del Ebro: noticia
    (Universidad Pública de Navarra / Nafarroako Unibertsitate Publikoa, 2007) Miranda Rubio, Francisco; Geografía e Historia; Geografia eta Historia