Oviedo Silva, Daniel
Loading...
Email Address
person.page.identifierURI
Birth Date
Job Title
Last Name
Oviedo Silva
First Name
Daniel
person.page.departamento
Ciencias humanas y de la educación
person.page.instituteName
ORCID
person.page.observainves
person.page.upna
Name
- Publications
- item.page.relationships.isAdvisorOfPublication
- item.page.relationships.isAdvisorTFEOfPublication
- item.page.relationships.isAuthorMDOfPublication
2 results
Search Results
Now showing 1 - 2 of 2
Publication Open Access Vías paralelas: la violencia y los desplazamientos del personal ferroviario de Altsasu-Alsasua en la guerra y la posguerra civil españolas(2025-03) Aldave Monreal, Esther; García Funes, Juan Carlos; Oviedo Silva, Daniel; Satrustegi Andres, Imanol; Rodríguez Villar, Izaskun; Indurain Ibero, Alfonso; Ciencias Humanas y de la Educación; Giza eta Hezkuntza Zientziak; Estadística, Informática y Matemáticas; Estatistika, Informatika eta MatematikaTal y como ha demostrado la literatura internacional, los desplazamientos forzosos en contextos de guerra civil, en sus diversas manifestaciones, guardan una relación estrecha con las prácticas violentas que acompañan a estos conflictos. En el caso de la guerra y la posguerra civil en el Estado español, esta relación se materializó en huidas masivas por temor a represalias, pero también desplazamientos impuestos por las autoridades -que tomaron la forma de sanciones laborales, traslados penales o concentracionarios y destierros, por citar algunos ejemplos- o como consecuencia de la exclusión y vulnerabilidad a las que se vio sometida parte de la población. Sin embargo, y a pesar de su incidencia y trascendencia, apenas existen estudios que desgranen los movimientos de población en el interior del Estado en estas circunstancias. Este trabajo se ocupa de la huida de personal ferroviario con residencia laboral en Altsasu-Alsasua en el marco del desplazamiento masivo de población ocurrido en la localidad en las jornadas que sucedieron al golpe de Estado del 18 de julio de 1936. Las primeras reflexiones se ocupan de la producción investigadora sobre los desplazamientos en contextos bélicos y de su correlato en el caso del Estado español. A continuación, se analizan los 175 expedientes instruidos para la depuración del personal ferroviario a fin de descubrir en sus diligencias la trayectoria bélica de este colectivo. En primer lugar, se estudian las circunstancias y motivaciones en que se produjo una huida que, por su carácter precoz, cobra sentido en un sustrato de experiencias en el conflicto sociopolítico y la represión que precedieron a la guerra y marcaron sus compases iniciales. Se establecen, asimismo, las proporciones del personal que optó por la huida. En segundo lugar, se siguen y cartografían en mapas interactivos las trayectorias de cada una de las personas que abandonaron la localidad prestando atención a los patrones más repetidos y a las actividades que desarrollaron durante su ausencia. Por último, la investigación se detiene en las dificultades que revistió el regreso a casa y los desplazamientos que los protagonistas de este estudio sufrieron como parte de las políticas represivas del régimen.Publication Open Access Represiones en red: la base de datos del Fondo Documental de la Memoria Histórica en Navarra(ANABAD Asociación Nacional de Archiveros Bibliotecarios, Arqueólogos y Documentalistas, 2021) Majuelo Gil, Emilio; Mendiola Gonzalo, Fernando; Pérez Ibarrola, Nerea; García Funes, Juan Carlos; Piérola Narvarte, Gemma; Oviedo Silva, Daniel; Aldave Monreal, Esther; Satrustegi Andres, Imanol; Ciencias Humanas y de la Educación; Giza eta Hezkuntza ZientziakEste artículo presenta los fundamentos historiográficos y metodológicos de la base de datos del Fondo Documental de la Memoria Histórica en Navarra, desarrollada en la Universidad Pública de Navarra como consecuencia del encargo institucional realizado por el Parlamento y el Gobierno de Navarra. Con este fin, se ha procedido a elaborar una base de datos que permita una ágil consulta por parte de diferentes agentes sociales, institucionales y académicos en torno a la represión franquista, intentando incluir en ella la gran variedad de prácticas represivas que la historiografía ha ido identificando. En primer lugar, se presenta un balance sobre la publicación, en los últimos años, de diferentes bases de datos on-line en torno a las víctimas de la guerra civil y la represión franquista en varias comunidades autónomas. A continuación, se presenta la unidad de análisis de nuestra base de datos, "los hechos represivos", insertándola en el contexto historiográfico en torno a la represión franquista y los estudios sobre la violencia. En un tercer apartado pasamos a describir las diferentes categorías y subcategorías represivas en las que se enmarcan los hechos represivos.