García Funes, Juan Carlos

Loading...
Profile Picture

Email Address

Birth Date

Job Title

Last Name

García Funes

First Name

Juan Carlos

person.page.departamento

Ciencias humanas y de la educación

person.page.instituteName

person.page.observainves

person.page.upna

Name

Search Results

Now showing 1 - 4 of 4
  • PublicationOpen Access
    Datos básicos del Fondo “Batallones de Trabajadores y Campos de Concentración” del Centro Documental de la Memoria Histórica procedente del Archivo del Tribunal Cuentas
    (2022) García Funes, Juan Carlos; Ciencias Humanas y de la Educación; Giza eta Hezkuntza Zientziak
    A continuación se presentan los resultados del vaciado sistemático del Fondo "Batallones de trabajadores y campos de concentración” conservado en el Centro Documental de la Memoria Histórica en Salamanca, que contiene fondos provenientes del Archivo del Tribunal de Cuentas. Además de explicar las principales cuestiones metodológicas que guiaron el vaciado y que es preciso conocer para comprender el conjunto de información presentada en este artículo, se aporta un anexo con las tablas que incorporan los datos producto del análisis de la información cuantitativa y geográfica disponible en dicho fondo.
  • PublicationOpen Access
    Historia y memoria del trabajo forzado del sistema concentracionario franquista
    (Open Editions Journal, 2020) García Funes, Juan Carlos; Mendiola Gonzalo, Fernando; Ciencias Humanas y de la Educación; Giza eta Hezkuntza Zientziak
    La cautividad y el trabajo forzado en la España de Franco tuvieron un papel fundamental en la construcción del Nuevo Estado tras el golpe de Estado militar de julio de 1936. Su importancia contrasta con cierto desconocimiento de sus raíces, lógicas y desarrollos a la hora de esbozar una imagen completa de la dictadura franquista. A pesar de los recientes esfuerzos realizados desde la investigación académica y las asociaciones memorialistas, este desconocimiento llega a las familias de las víctimas y a gran parte de la sociedad española. En el presente artículo se aborda la Historia y la Memoria del trabajo forzado organizado en el seno del sistema concentracionario, el mayor sistema de trabajo en cautividad de la España contemporánea. Asimismo, se destaca la importancia de este sistema en la historiografía española contemporánea, recorriendo los principales acercamientos desde la investigación, las reivindicaciones sociales y las políticas de memoria relacionadas con el trabajo forzado.
  • PublicationOpen Access
    Los trabajos forzados del sistema concentracionario franquista en Castilla y León
    (Associació per a la Memòria Històrica i Democràtica del Baix Llobregat, 2018) García Funes, Juan Carlos; Ciencias Humanas y de la Educación; Giza eta Hezkuntza Zientziak
    Un contexto de guerra propicia el trabajo forzado. La enorme movilización que implica un conflicto bélico genera que la mano de obra para la economía de guerra, así como para la actividad laboral cotidiana, se encuentre en los frentes. Ante la escasez relativa de mano de obra, es de gran utilidad aprovechar una más barata y disciplinada para cubrir necesidades urgentes. En el marco del golpe de estado del 18 de julio de 1936 y de la guerra proliferaron diferentes formas de trabajo forzado. El recurso a la militarización de la producción y del trabajo, mediante la intervención de industrias y la movilización de las poblaciones conquistadas, fue una de las prácticas empleadas para paliar la escasez de fuerza de trabajo. Investigar el trabajo forzado concentracionario en Castilla y León nos devuelve una imagen de sus provincias que discute los apriorismos clásicos tales como considerar que allí “no hubo guerra” o “no pasó nada”, por la ausencia de grandes frentes y batallas. Pero, a la vista de los campos de concentración, los batallones de trabajo forzado, la movilidad de tropas o las obras con la finalidad de ganar la contienda, podemos seguir afirmando que “no hubo guerra” en Castilla y León.
  • PublicationOpen Access
    Los batallones de trabajo forzado del sistema concentracionario franquista en la Comunidad de Madrid
    (Associació per a la Memòria Històrica i Democràtica del Baix Llobregat, 2020) García Funes, Juan Carlos; Ciencias Humanas y de la Educación; Giza eta Hezkuntza Zientziak
    ¿Cuál fue y en qué medida la participación de los cautivos del sistema de campos de concentración empleados por el Ejército franquista para sus objetivos de posguerra? ¿A qué tareas se derivó la mano de obra forzada disponible en los campos de concentración? A pesar de los esfuerzos realizados por dar respuesta a estas preguntas, para el territorio de la actual Comunidad de Madrid aún debemos lamentar que siguen siendo cuestiones de difícil respuesta. Hemos rastreado y detectado gran parte de los trabajos que realizaron los prisioneros en la inmediata posguerra, pero aún sufrimos las altas cifras de actividades desconocidas. Por ello, en estas páginas presentaremos resultados fruto de una investigación más general, tratando de aportar aquellos correspondientes al estudio del territorio madrileño, pero que todavía nos encontramos en fase de poder concretar más datos en el futuro, tras la consulta de nuevas fuentes documentales y el repaso, con nuevas perspectivas, de fuentes ya consultadas.