(Ediciones Universidad de Salamanca, 2011) Vega Sombría, Santiago; García Funes, Juan Carlos; Ciencias Humanas y de la Educación; Giza eta Hezkuntza Zientziak
Edificio de tipo panóptico inaugurado en 1924 como Reformatorio
de Mujeres, posteriormente sería Hospital Asilo Penitenciario para ancianos y
enfermos de tuberculosis. Con la guerra civil se vio abarrotado de presos políticos,
que ya no abandonarían el edificio durante toda la dictadura. En 1946 se transformó
en Prisión Central de Mujeres y, durante sus diez años de existencia, albergó
al mayor contingente de luchadoras antifranquistas españolas, que convirtieron
esta prisión en un centro de formación política y cultural clandestino. El papel que
representó la cárcel de Burgos para los presos políticos lo constituyó Segovia para
las políticas. Su impulso organizativo desarrolló y mantuvo redes de solidaridad
que llevaron a declarar una huelga de hambre en enero de 1949. Aunque fueron
castigadas severamente, con este pulso ante las autoridades represivas, las presas
defendieron su dignidad y su identidad como reclusas políticas. Desde finales de
los sesenta, el edificio encerró de nuevo a militantes antifranquistas de organizaciones
políticas y sindicales.