García Funes, Juan Carlos

Loading...
Profile Picture

Email Address

Birth Date

Job Title

Last Name

García Funes

First Name

Juan Carlos

person.page.departamento

Ciencias humanas y de la educación

person.page.instituteName

person.page.observainves

person.page.upna

Name

Search Results

Now showing 1 - 10 of 36
  • PublicationOpen Access
    Historia y memoria del trabajo forzado del sistema concentracionario franquista
    (Open Editions Journal, 2020) García Funes, Juan Carlos; Mendiola Gonzalo, Fernando; Ciencias Humanas y de la Educación; Giza eta Hezkuntza Zientziak
    La cautividad y el trabajo forzado en la España de Franco tuvieron un papel fundamental en la construcción del Nuevo Estado tras el golpe de Estado militar de julio de 1936. Su importancia contrasta con cierto desconocimiento de sus raíces, lógicas y desarrollos a la hora de esbozar una imagen completa de la dictadura franquista. A pesar de los recientes esfuerzos realizados desde la investigación académica y las asociaciones memorialistas, este desconocimiento llega a las familias de las víctimas y a gran parte de la sociedad española. En el presente artículo se aborda la Historia y la Memoria del trabajo forzado organizado en el seno del sistema concentracionario, el mayor sistema de trabajo en cautividad de la España contemporánea. Asimismo, se destaca la importancia de este sistema en la historiografía española contemporánea, recorriendo los principales acercamientos desde la investigación, las reivindicaciones sociales y las políticas de memoria relacionadas con el trabajo forzado.
  • PublicationOpen Access
    Una perspectiva macroscópica para la "guerra civil europea": fascismo, comunismo, antifascismo y resistencia
    (Universidad Autónoma de Madrid, 2015) García Funes, Juan Carlos; Geografía e Historia; Geografia eta Historia
    A sangre y fuego es una de las últimas obras de Enzo Traverso, experto en guerras mundiales, nazismo, antisemitismo y filosofía alemana. Pasado recientemente el umbral del centenario de la Gran Guerra, han aparecido reediciones de clásicos y obras nuevas, por lo que creemos conveniente no dejar de lado esta aportación de 2009. El historiador italiano plantea que la historiografía había discutido desde un determinado paradigma político de la contemporaneidad que en los últimos años se ha ido recuperando: el de la concepción liberal de la historia. Si bien desde la década de 1960 se había desarrollado incluso una historia social de la política y de la cultura, apunta al regreso de una historia política del mundo contemporáneo que suele actuar a menudo como historia ideológica. Esta obra se desenvuelve derrumbando mitos y explorando contradicciones desde la idea de la política como una dimensión de la Historia (aunque no exclusiva).
  • PublicationOpen Access
    Vías paralelas: la violencia y los desplazamientos del personal ferroviario de Altsasu-Alsasua en la guerra y la posguerra civil españolas
    (2025-03) Aldave Monreal, Esther; García Funes, Juan Carlos; Oviedo Silva, Daniel; Satrustegi Andres, Imanol; Rodríguez Villar, Izaskun; Indurain Ibero, Alfonso; Ciencias Humanas y de la Educación; Giza eta Hezkuntza Zientziak; Estadística, Informática y Matemáticas; Estatistika, Informatika eta Matematika
    Tal y como ha demostrado la literatura internacional, los desplazamientos forzosos en contextos de guerra civil, en sus diversas manifestaciones, guardan una relación estrecha con las prácticas violentas que acompañan a estos conflictos. En el caso de la guerra y la posguerra civil en el Estado español, esta relación se materializó en huidas masivas por temor a represalias, pero también desplazamientos impuestos por las autoridades -que tomaron la forma de sanciones laborales, traslados penales o concentracionarios y destierros, por citar algunos ejemplos- o como consecuencia de la exclusión y vulnerabilidad a las que se vio sometida parte de la población. Sin embargo, y a pesar de su incidencia y trascendencia, apenas existen estudios que desgranen los movimientos de población en el interior del Estado en estas circunstancias. Este trabajo se ocupa de la huida de personal ferroviario con residencia laboral en Altsasu-Alsasua en el marco del desplazamiento masivo de población ocurrido en la localidad en las jornadas que sucedieron al golpe de Estado del 18 de julio de 1936. Las primeras reflexiones se ocupan de la producción investigadora sobre los desplazamientos en contextos bélicos y de su correlato en el caso del Estado español. A continuación, se analizan los 175 expedientes instruidos para la depuración del personal ferroviario a fin de descubrir en sus diligencias la trayectoria bélica de este colectivo. En primer lugar, se estudian las circunstancias y motivaciones en que se produjo una huida que, por su carácter precoz, cobra sentido en un sustrato de experiencias en el conflicto sociopolítico y la represión que precedieron a la guerra y marcaron sus compases iniciales. Se establecen, asimismo, las proporciones del personal que optó por la huida. En segundo lugar, se siguen y cartografían en mapas interactivos las trayectorias de cada una de las personas que abandonaron la localidad prestando atención a los patrones más repetidos y a las actividades que desarrollaron durante su ausencia. Por último, la investigación se detiene en las dificultades que revistió el regreso a casa y los desplazamientos que los protagonistas de este estudio sufrieron como parte de las políticas represivas del régimen.
  • PublicationOpen Access
    Lucha tras las rejas franquistas: la Prisión Central de Mujeres de Segovia
    (Ediciones Universidad de Salamanca, 2011) Vega Sombría, Santiago; García Funes, Juan Carlos; Ciencias Humanas y de la Educación; Giza eta Hezkuntza Zientziak
    Edificio de tipo panóptico inaugurado en 1924 como Reformatorio de Mujeres, posteriormente sería Hospital Asilo Penitenciario para ancianos y enfermos de tuberculosis. Con la guerra civil se vio abarrotado de presos políticos, que ya no abandonarían el edificio durante toda la dictadura. En 1946 se transformó en Prisión Central de Mujeres y, durante sus diez años de existencia, albergó al mayor contingente de luchadoras antifranquistas españolas, que convirtieron esta prisión en un centro de formación política y cultural clandestino. El papel que representó la cárcel de Burgos para los presos políticos lo constituyó Segovia para las políticas. Su impulso organizativo desarrolló y mantuvo redes de solidaridad que llevaron a declarar una huelga de hambre en enero de 1949. Aunque fueron castigadas severamente, con este pulso ante las autoridades represivas, las presas defendieron su dignidad y su identidad como reclusas políticas. Desde finales de los sesenta, el edificio encerró de nuevo a militantes antifranquistas de organizaciones políticas y sindicales.
  • PublicationOpen Access
    Cargos públicos navarros asesinados como consecuencia de la sublevación militar de 1936
    (2016) Majuelo Gil, Emilio; Mendiola Gonzalo, Fernando; Garmendia Amutxastegi, Gotzon; Pérez Ibarrola, Nerea; García Funes, Juan Carlos; Geografía e Historia; Geografia eta Historia
    Como consecuencia del golpe militar del 18 de julio de 1936 buena parte de las personas que habían ejercido cargos públicos en los años anteriores fueron víctimas de la represión de retaguardia, siendo muchas de ellas fusiladas en los primeros meses. El presente informe, realizado a solicitud del Parlamento de Navarra, se centra en el caso de Navarra, y realiza una cuantificación de estos cargos públicos asesinados en base a diferentes variables, como el tipo de institución en el que habían desempeñado su labor (municipal, provincial o estatal), la distribución comarcal o la filiación política de las personas asesinadas. Los datos muestran la primacía de cargos públicos municipales, sobre todo en la Ribera de Navarra, y vinculados a sindicatos o partidos políticos republicanos, entre los que destaca la Unión General de Trabajadores.
  • PublicationOpen Access
    Cuantificar los hechos represivos: explicación y retos de la base de datos del fondo documental de la memoria histórica en Navarra
    (2019) Majuelo Gil, Emilio; Mendiola Gonzalo, Fernando; Garmendia Amutxastegi, Gotzon; Piérola Narvarte, Gemma; García Funes, Juan Carlos; Yániz Berrio, Edurne; Pérez Ibarrola, Nerea; Barrenechea Tartas, Edurne; Rodríguez Martínez, Iosu; Sesma Redín, Rubén; Bustince Sola, Humberto; Ciencias Humanas y de la Educación; Giza eta Hezkuntza Zientziak; Estadística, Informática y Matemáticas; Estatistika, Informatika eta Matematika
    En este documento se presentan los fundamentos historiográficos y metodológicos de la base de datos del Fondo Documental de la Memoria Histórica en Navarra, desarrollada en la Universidad Pública de Navarra como consecuencia del encargo institucional realizado por el Parlamento y el Gobierno de Navarra. Con este fin, se ha procedido a elaborar una base de datos que permita una ágil consulta por parte de diferentes agentes sociales, institucionales y académicos en torno a la represión franquista, intentando incluir en ella la gran variedad de prácticas represivas que la historiografía ha ido identificando. Primeramente, se presenta un balance sobre la publicación, en los últimos años, de diferentes bases de datos on-line en torno a las víctimas de la guerra civil y la represión franquista en varias comunidades autónomas. A continuación, se presenta la unidad de análisis de nuestra base de datos, “los hechos represivos”, insertándola en el contexto historiográfico en torno a la represión franquista y los estudios sobre la violencia. En un tercer apartado pasamos a describir las diferentes categorías y subcategorías represivas en las que se enmarcan los hechos represivos, y finalmente se presentan algunas características técnicas de la organización interna de la información y el sofware de la base de datos.
  • PublicationOpen Access
    Quantifying repressive acts: explanation and challenges of the documentary archive of historical memory in Navarre
    (2019) Majuelo Gil, Emilio; Mendiola Gonzalo, Fernando; Garmendia Amutxastegi, Gotzon; Piérola Narvarte, Gemma; García Funes, Juan Carlos; Yániz Berrio, Edurne; Pérez Ibarrola, Nerea; Barrenechea Tartas, Edurne; Rodríguez Martínez, Iosu; Sesma Redín, Rubén; Bustince Sola, Humberto; Ciencias Humanas y de la Educación; Giza eta Hezkuntza Zientziak; Estadística, Informática y Matemáticas; Estatistika, Informatika eta Matematika
    This document presents the historiographical and methodological foundations of the database of the Documentary Archive of Historical Memory in Navarre, which was developed in the Public University of Navarre following a commission from the Parliament and Government of Navarre. For this purpose a database was elaborated on the Francoist repression with the aim of including the great variety of repressive practices that historiography has identified. This database can be swiftly and easily consulted by the different social, institutional and academic agents. In the first place, the present document provides an assessment of the publication in several autonomous communities in recent years of different online databases on the victims of the civil war and the Francoist repression. Next, it introduces the unit of analysis of our database, “repressive acts”, which it inserts in the historiographical context of the Francoist repression and studies on violence. In the third section, a description is given of the different repressive categories and subcategories in which the repressive acts are framed. Finally, it presents some technical characteristics of the database’s internal organization and software.
  • PublicationOpen Access
    Caminar el presente, intervenir el pasado: de lugares a espacios de memoria
    (Universidad Pública de Navarra / Nafarroako Unibertsitate Publikoa, 2020) García Funes, Juan Carlos; Ciencias Humanas y de la Educación; Giza eta Hezkuntza Zientziak
    Presentación de los artículos que componen este número de la Revista Huarte de San Juan, recogidos bajo el título 'Dosier: Los lugares de la memoria'. Las aportaciones de este dosier coinciden en la exploración del origen de la importancia de los lugares de memoria en sí y los particularmente estudiados y la reflexión sobre cómo actuar sobre los mismos.
  • PublicationOpen Access
    Propagandistas y diplomáticos al servicio de Franco (1936-1945): reseña
    (Universidad Carlos III de Madrid, 2013) García Funes, Juan Carlos; Geografía e Historia; Geografia eta Historia
    La obra aquí reseñada es una seria propuesta por seguir la pista en profundidad a algunos religiosos, periodistas, escritores y diplomáticos de carrera, en sus intentos (y logros) por acercar la causa franquista a diversos países desde legaciones, consulados, embajadas y delegaciones de prensa y propaganda. Su coincidencia en la promoción en el extranjero de la causa de los sublevados emanaba desde diferentes y diversas tendencias ideológicas y políticas (incluso personales); confluencia en objetivos pero que, tras la lectura del estudio introductorio y los diez monográficos que dan cuerpo a Propagandistas y diplomáticos al servicio de Franco (1936-1945), comprenderemos que respondieron a presiones diversas y estuvieron condicionados por las diferentes avatares y condiciones del país en el que intentaban desplegar su actividad diplomática y propagandística.
  • PublicationOpen Access
    Franco, la represión como sistema: reseña
    (Universidad Nacional de Educación a Distancia, 2012) García Funes, Juan Carlos; Ciencias humanas y de la educación; Giza eta Hezkuntza Zientziak
    Esta obra, coordinada por Julio Aróstegui, aborda alguno aspectos que la historiografía sobre la represión franquista ha ido dejando sin resolver. Puesta al día, recapitulación, balance, debate, conclusiones y síntesis hecha sin grandes pretensiones pero desde la seguridad que otorgan unos autores de larga, rigurosa y científica trayectoria investigadora, en su mayoría de la Cátedra Computense Memoria Histórica del siglo XX, dirigida por el propio Aróstegui.