Ullibarri Arce, Miren
Loading...
Email Address
person.page.identifierURI
Birth Date
Job Title
Last Name
Ullibarri Arce
First Name
Miren
person.page.departamento
Economía
person.page.instituteName
INARBE. Institute for Advanced Research in Business and Economics
ORCID
person.page.observainves
person.page.upna
Name
- Publications
- item.page.relationships.isAdvisorOfPublication
- item.page.relationships.isAdvisorTFEOfPublication
- item.page.relationships.isAuthorMDOfPublication
2 results
Search Results
Now showing 1 - 2 of 2
Publication Open Access The European social model after the Great Recession: a recovery not genuinely inclusive(Cambridge University Press, 2025-01-31) Bilbao Ubillos, Javier; Ullibarri Arce, Miren; Ochando, Carlos; Intxaurburu, Gurutze; Alsasua, Josu; Economía; EkonomiaIn spite of the upturn in the economy and in employment that has been observed in the EU since 2013 to 2019 (and after COVID-19 crisis), the gap between the figures for indicators of economic growth and those for the trends in domestic living conditions continues to be very wide; growth and newly created jobs are not resulting in a generalised improvement in the welfare of the population. This paper seeks to demonstrate that the recovery period after the Great Recession has not been one of truly inclusive recovery and to provide tentative explanations for this. We focus on the five main EU countries before Brexit. We conclude that the incidence of poverty associated with part-time work is now somewhat greater ('in-work poverty') and also that there has been strong containment of wages in the leading countries of the EU over the period under study, and even falls in real wages. At least, redistribution policies have shown themselves to be effective in reducing poverty.Publication Open Access Efectos de la reducción de la jornada laboral en un modelo con dos sectores(2012) Domínguez Irastorza, Emilio José; Ullibarri Arce, Miren; Zabaleta Arregui, Idoia; Economía; EkonomiaEn tiempos de crisis económicas, con altas tasas de paro, no debemos desconsiderar ninguna política susceptible de crear empleo. La reducción de la jornada laboral es una de ellas. La aplicación de cualquier política puede tener consecuencias distintas si se aplica en contextos diferentes. En este trabajo se estudian los efectos de la aplicación de una política de reducción de la jornada laboral en un modelo de equilibrio general con heterogeneidad en la parte de las empresas: se divide la economía en dos sectores. Las claves del modelo son la existencia de distintas productividades en las horas de trabajo para cada sector y la existencia de costes de ajuste o tiempo que dedica cada trabajador a adaptarse al puesto de trabajo al principio de la jornada. Para ello se ha construido un modelo de equilibrio general con función de emparejamiento, en el que la población se divide en dos grupos: los activos (entre los que se diferencia a los parados de los ocupados) y los inactivos. Ante la nueva jornada más reducida parte de los trabajadores inactivos deciden incorporarse a la tasa de activos. Los resultados muestran que la reducción de la jornada laboral tiene efectos más positivos sobre el empleo si se aplica en sectores con productividad más baja y con menores costes de ajuste. Los nuevos trabajadores que se incorporan a las jornadas más cortas son más productivos ya que no tienen el efecto “cansancio acumulado” y siempre y cuando el tiempo dedicado a adaptarse al puesto de trabajo no sea muy alto, las horas de trabajo de estos nuevos trabajadores serán más productivas que las últimas de las jornadas más largas.