Bueno Urritzelki, Mikel

Loading...
Profile Picture

Email Address

Birth Date

Job Title

Last Name

Bueno Urritzelki

First Name

Mikel

person.page.departamento

Ciencias humanas y de la educación

person.page.instituteName

person.page.observainves

person.page.upna

Name

Search Results

Now showing 1 - 10 of 14
  • PublicationOpen Access
    La Agrupación Socialista de Navarra del PSOE: un nuevo partido con siglas históricas (1974-1977)
    (Instituto Gerónimo de Uztariz, 2019) Bueno Urritzelki, Mikel; Ciencias Humanas y de la Educación; Giza eta Hezkuntza Zientziak
    El presente texto se acerca a los inicios del actual PSOE en Navarra, que surgió en 1974. Los inicios de la Agrupación Socialista de Navarra fueron convulsos, pese a contar con una escasa militancia la cual estaba dividida en tres sectores ideológicos diferentes: dos de ellos situados en la Ruptura democrática y el tercero en la Reforma. El enfrentamiento entre los partidarios de la Ruptura y los partidarios de la Reforma se saldó con la victoria de estos últimos y la expulsión de los primeros.
  • PublicationOpen Access
    El gran miedo. Una nueva interpretación del terror en la revolución rusa: reseña
    (Universidad del País Vasco, 2018) Bueno Urritzelki, Mikel; Geografía e Historia; Geografia eta Historia
    El texto objeto de esta recensión desmiente certezas que se han mantenido desde una parte de la historiografía durante décadas en torno a Stalin y las purgas llevadas a cabo en la década de 1930
  • PublicationOpen Access
    Unión General de Trabajadores de Navarra. Los primeros pasos de un sindicato nuevo (1974-1978)
    (Gobierno de Navarra, 2021) Bueno Urritzelki, Mikel; Ciencias Humanas y de la Educación; Giza eta Hezkuntza Zientziak
    El presente artículo muestra los inicios de la UGT de Navarra desde su constitución en 1974. Un sindicato que no tuvo gran presencia en el movimiento obrero navarro hasta mediados de 1977 pero que, sin embargo, tuvo grandes debates políticos e ideológicos internos, sobre todo tras la entrada de militantes procedentes de la Liga Comunista (LC). En la UGT de Navarra se pudieron distinguir dos grandes bloques: uno homogéneo formado por personas vinculadas a la dirección provincial del PSOE en Navarra; otro heterogéneo formado por la militancia procedente de LC, personas expulsadas del PSOE y miembros críticos a la dirección provincial del partido.
  • PublicationOpen Access
    La 'invención' del socialismo. Radicalismo y renovación en el PSOE durante la dictadura y la transición a la democracia (1953-1982): reseña
    (Universidad del País Vasco, 2018) Bueno Urritzelki, Mikel; Geografía e Historia; Geografia eta Historia
    El texto objeto de esta recensión realiza un estudio exhaustivo de los diferentes procesos internos a través de los cuales el PSOE fue configurando su corpus ideológico
  • PublicationOpen Access
    El PSOE y la UGT en Navarra (1974-1982): creación, formación y desarrollo
    (2020) Bueno Urritzelki, Mikel; Majuelo Gil, Emilio; Ciencias Humanas y de la Educación; Giza eta Hezkuntza Zientziak; Universidad Pública de Navarra / Nafarroako Unibertsitate Publikoa
    En esta Tesis Doctoral se estudia, desde una perspectiva interna, la creación, formación y desarrollo tanto del PSOE como de la UGT de Navarra entre los años 1974 y 1982. El marco cronológico de la investigación viene establecido por el año de creación de ambas organizaciones en Tudela, por un grupo de quince personas, y la constitución del Partido Socialista de Navarra (PSN-PSOE) como federación autónoma dentro del Partido fundado por Pablo Iglesias en 1879. Apenas existen estudios rigurosos acerca de la historia reciente del PSOE en Navarra y los existentes no son más que una aproximación a la misma. Sería pretencioso, a la vez que falso, afirmar que esta Tesis es un estudio definitivo sobre el PSOE navarro durante la transición política, entre otras cuestiones porque este únicamente aborda la evolución organizativa e ideológica interna tanto del PSOE como de la UGT de Navarra. Otro factor que atraviesa el tema histórico es el debate establecido que sobre el carácter del cambio ideológico producido por en el PSOE navarro en esos años, ha sido definido bien como una evolución lógica por unos, o bien como un proceso de traición por otros. Es (o ha sido) un debate, además que académico, social. Ambas visiones comparten, a mi juicio, un componente maniqueo, centradas en la presunción de cómo debió haberse comportado el PSOE navarro ante ciertas cuestiones políticas coyunturales. Esta Tesis se adentra en los entresijos del PSOE de Navarra entre los años 1974 y 1982 huyendo de apriorismos, analizando por qué se dieron tanto los cambios ideológicos, como la posición política en torno a acontecimientos tan importantes como la posibilidad de conformar un ente institucional común con la actual Comunidad Autónoma Vasca. Por ello, una aproximación al objeto de estudio lo guiaron los interrogantes de cómo y por qué se produjo ese viraje político e ideológico en el seno del PSOE navarro. Adelanto ya que esos cambios no fueron producto de supuestas traiciones, sino de un fuerte enfrentamiento ideológico que se saldó con expulsiones de la militancia revolucionaria, partidaria del proceso político de ruptura democrática en unión con el resto de provincias vascas, y más proclive a la unión vasconavarra. Estos factores, unidos a la entrada en las organizaciones socialistas de una renovada afiliación contraria a esta unión, facilitaron el proceso.
  • PublicationOpen Access
    Los inicios de un partido nuevo: la creación del PSOE en Navarra (1974-1976)
    (Asociación Historia Autónoma, 2020) Bueno Urritzelki, Mikel; Ciencias Humanas y de la Educación; Giza eta Hezkuntza Zientziak
    A mediados de 1974, un conjunto de personas redactaron el acta de constitución del PSOE de Navarra sin ningún tipo de unión con el partido desaparecido tras la guerra civil española. Se trataba de una quincena de militantes, procedentes de movimientos cristianos de base, que fueron desarrollando, no sin dificultades, el PSOE en tres localidades navarras. Pese a su escasa militancia, se formaron tres sectores ideológicos, dos de los cuales compitieron entre sí por la dirección del Partido. El sector revolucionario se hizo con el control de las Juventudes Socialista de la provincia, dentro de un contexto de debate interno entre posicionamientos reformistas y revolucionarios. Los otros dos sectores eran de ideología socialdemócrata, aunque diferenciados por el carácter rupturista o reformista de cada uno de ellos en torno a cómo debía desarrollarse la transición. El estudio de los inicios del PSOE en Navarra se sustenta, especialmente, en la historia oral, tras la realización de entrevistas a diversas personas que participaron en la construcción de un partido nuevo con siglas históricas.
  • PublicationOpen Access
    La transición española: ¿qué sabe el alumnado de 1º de bachillerato?
    (Universidad de Valencia, Departamento de Didáctica de las Ciencias Experimentales y Sociales, 2020) Bueno Urritzelki, Mikel; Arcocha Mendinueta, Elorri; Ciencias Humanas y de la Educación; Giza eta Hezkuntza Zientziak
    El presente artículo es el resultado del análisis de una encuesta realizada a 79 estudiantes de 1º de Bachillerato sobre la transición española. Mediante esta investigación se quiere acreditar, con metodología cuantitativa, los conocimientos e ideas que el alumnado encuestado tiene acerca de ese periodo histórico tras la realización de la Educación Secundaria. Para ello se ha realizado una encuesta con variedad de preguntas entre las cuales se han incluido algunas relacionadas entre sí para comprobar posibles contradicciones en las respuestas. La encuesta abarca diferentes cuestiones: desde personajes históricos hasta actores más globales como diferentes organizaciones o movilizaciones sociales. El estudio revela que para el alumnado encuestado la transición fue un periodo violento, aunque se comprueban también ciertas contradicciones en su conocimiento sobre este periodo.
  • PublicationOpen Access
    Mujer e ideología en la dictadura franquista. Navarra (1939-1960): reseña
    (Universidad del País Vasco, 2019) Bueno Urritzelki, Mikel; Ciencias Humanas y de la Educación; Giza eta Hezkuntza Zientziak
    El estudio de Gemma Piérola se puede considerar como pionero, un trabajo fruto de su tesis doctoral defendida a finales del año 2011. Han pasado siete años para que este novedoso estudio vea la luz en una publicación que recupera a las mujeres y su protagonismo en la historia.
  • PublicationOpen Access
    El siglo de la Revolución. Una historia del mundo desde 1914: reseña
    (Universidad Pública de Navarra / Nafarroako Unibertsitate Publikoa, 2017) Bueno Urritzelki, Mikel; Geografía e Historia; Geografia eta Historia
    Este nuevo trabajo del ilustre historiador catalán se puede considerar como una prolongación del magnífico libro Por el bien del imperio. Una historia del mundo desde 1945, publicado en el 2011. Sin embargo existen dos grandes diferencias entre Por el bien del imperio y El siglo de la Revolución. La primera de ellas es obvia y es que el primero es un análisis histórico a partir de la II Guerra Mundial, mientras que el segundo abarca desde la I Guerra Mundial hasta el presente; la segunda diferencia, y posiblemente la más importante, es que si Por el bien del imperio analizaba prácticamente todos los acontecimientos históricos relevantes ocurridos en el mundo a partir de 1945, El siglo de la Revolución tiene una visión más global sin detenerse en cuestiones tangenciales al hilo principal.
  • PublicationOpen Access
    La batalla ideológica en el PSOE navarro durante 1977
    (Gobierno de navarra, 2020) Bueno Urritzelki, Mikel; Ciencias Humanas y de la Educación; Giza eta Hezkuntza Zientziak
    El presente artículo analiza el desarrollo interno de la Agrupación Socialista de Navarra del PSOE entre la celebración del su XXVII Congreso y las elecciones generales de junio de 1977, siendo este un periodo crucial en la conformación del Partido debido a los enfrentamientos y crisis internas que se desarrollaron, pese a ser una organización con una escasa militancia. Ello no fue óbice para que existieran tres corrientes ideológicas, una de las cuales, liderada por Gabriel Urralburu, se hizo con el control del Partido en detrimento de las otras dos. El desarrollo posterior del PSOE navarro durante la transición no se puede comprender sin los acontecimientos que se exponen en este texto.