Gil Gimeno, Francisco Javier

Loading...
Profile Picture

Email Address

Birth Date

Job Title

Last Name

Gil Gimeno

First Name

Francisco Javier

person.page.departamento

Sociología y Trabajo Social

person.page.instituteName

I-COMMUNITAS. Institute for Advanced Social Research

person.page.observainves

person.page.upna

Name

Search Results

Now showing 1 - 1 of 1
  • PublicationOpen Access
    A sociological genealogy of transcendence
    (SAGE, 2023) Gil Gimeno, Francisco Javier; Aguiluz Ibargüen, Maya; Sociología y Trabajo Social; Soziologia eta Gizarte Lana; Institute for Advanced Social Research - ICOMMUNITAS
    El objetivo de este trabajo es articular una genealogía sociológica de la trascendencia (entendida como condición de posibilidad de la creatividad) a partir de tres hitos en su evolución conceptual. El primero se centra en el estudio del vínculo entre trascendencia y religiosidad en el escenario de las sociedades primitivas. Nos detendremos a estudiar, tal y como muestra Émile Durkheim en Las formas elementales de la vida religiosa, si en este tipo de sociedades la trascendencia actuaba principalmente a través de dos tipos de mecanismos: el ritual y la efervescencia colectiva. El segundo hito se establece teóricamente desde el análisis de la trascendencia realizado por Hans Joas en su obra El poder de lo sagrado y por Georg Simmel en La vida como trascendencia. Para el primero, la trascendencia es lo sagrado que se vuelve reflexivo; para el segundo, la trascendencia es la esencia de la vida social e implica el ejercicio de ir más allá de uno mismo. Este segundo momento de la evolución sociológica de la trascendencia nos remite a su dimensión reflexiva, vinculada al hecho de que, desde el surgimiento de la llamada ‘Era Axial’ (800-200 a.C.), el sujeto se convierte en un objeto para sí mismo, un problema al que hay que dar respuesta, sea en términos de soteriología o de verdad. El tercer hito analiza lo que podemos denominar ‘geometrías variables de la trascendencia’, y para su estudio tomamos como referencia la tipología de trascendencias articulada por Alfred Schutz y Thomas Luckmann en su obra Las estructuras de la vida social (vol. 2), que se despliega en torno a tres categorías: ‘Pequeñas’, ‘Medianas’ y ‘Grandes’ trascendencias. En este escenario, la clave sociológica la proporciona no tanto el declive de las fórmulas de trascendencia religiosa sino la coexistencia de diferentes y heterogéneas fórmulas de trascendencia (laicas y religiosas) que pugnan por obtener voz y reconocimiento social en la esfera civil.