Elizalde San Miguel, Begoña
Loading...
Email Address
person.page.identifierURI
Birth Date
Job Title
Last Name
Elizalde San Miguel
First Name
Begoña
person.page.departamento
Sociología y Trabajo Social
person.page.instituteName
I-COMMUNITAS. Institute for Advanced Social Research
ORCID
person.page.observainves
person.page.upna
Name
- Publications
- item.page.relationships.isAdvisorOfPublication
- item.page.relationships.isAdvisorTFEOfPublication
- item.page.relationships.isAuthorMDOfPublication
5 results
Search Results
Now showing 1 - 5 of 5
Publication Open Access Envejecimiento poblacional en Navarra. Apuntes sobre la relación entre envejecimiento, cuidados y género(Gobierno de Navarra, 2017) Elizalde San Miguel, Begoña; Sociología; SoziologiaEn este documento de trabajo se presenta la evolución demográfica de las zonas rurales de Navarra desde comienzos del siglo XX hasta la actualidad. El análisis demográfico permite identificar uno de los principales retos a los que se enfrentan estos entornos: el cuidado y la atención de las personas mayores, la atención a la dependencia. Se utilizan dos dimensiones de análisis: a) el cambio del rol social otorgado a la mujer y su menor disponibilidad para atender a las personas dependientes; b) el sistema familiar troncal, tradicional en distintas zonas de Navarra, y que sigue funcionando como variable explicativa de las formas de cuidar a las personas mayores. Estas dos dimensiones fluctúan en torno al envejecimiento poblacional, explicando las formas de vida y los retos a los que se enfrenta la población mayor de Navarra. El estudio específico de las zonas rurales se debe a que los análisis del conjunto de la región ocultan y pasan por alto peculiaridades que existen en estas zonas rurales y que deben ser tenidas en cuenta en el diseño de políticas y planes de intervención adecuados.Publication Open Access Sense and sensibility: using a model to examine the relationship between public pre-school places and fertility(Taylor & Francis, 2019) Sanz, María T.; Díaz Gandasegui, Vicente; Elizalde San Miguel, Begoña; Sociología y Trabajo Social; Soziologia eta Gizarte LanaThis paper presents a stochastic dynamic mathematical model, in which a Family Policy Index (XFPI) is included to measure and compare two different models of provision of resources to support families with children from 0 to 3 years old. The main variables in this model are the XFPI, fertility, mortality, emigration and immigration rates. This mathematical model was validated in two different countries, Spain and Norway, during the 2007–2015 period. A sensitivity analysis was applied to simulate the future trend (2016–2030), examining the influence of providing public pre-school services (0 to 3 years) on (XISF). The results obtained show that these services may indeed have an influence on fertility rates, as long as they are developed extensively.Publication Open Access Is involved fatherhood possible? Structural elements influencing the exercise of paternity in Spain and Norway(SAGE Publications, 2019) Elizalde San Miguel, Begoña; Díaz Gandasegui, Vicente; Díaz Gorfinkiel, Magdalena; Sociología y Trabajo Social; Soziologia eta Gizarte LanaThis article analyses the different ways in which fatherhood is exercised in Spain and Norway. Family transformations and the redefinition of social roles assigned to men and women have brought changes in the meanings ascribed to paternity by Western societies. The two countries analyzed have undergone these changes in different ways, as they reflect different social interpretations about fathering, dissimilar participation of women in the labor market and diverse development of family policies. The aim of the article is therefore to analyze the structural elements that shape the behavior of fathers in Spain and Norway. Methodological triangulation was applied, combining in-depth interviews in both countries with a quantitative analysis of the main databases within this area. The empirical analysis is undertaken within the structural theory perspective, which takes into account the existence of elements external to the families which influence the distribution of work within the private sphere.Publication Open Access ¿Femenino e informal? El modelo tradicional de cuidados a examen desde una perspectiva demográfica(Fundación iS+D para la investigación Social Avanzada, 2018) Elizalde San Miguel, Begoña; Sociología y Trabajo Social; Soziologia eta Gizarte LanaEste artículo analiza la viabilidad del modelo tradicional de cuidados para atender a las personas mayores en las zonas rurales en la actualidad. Este modelo se caracteriza por estar feminizado y ser informal (no profesional) y, a pesar de que desde hace años se reconoce su ‘insostenibilidad’, la realidad es que un 80% de las personas que cuidan en España siguen siendo familiares, y las personas mayores siguen expresando su preferencia por la familia como el marco ideal en el que ser atendido. Vivimos, por tanto, un momento de transición en el que se asume la crisis del modelo, pero en el que la familia mantiene su valor simbólico como cuidadora. En este periodo de transición, las zonas rurales presentan la complejidad añadida de ser áreas que cuentan con unos recursos familiares muy limitados; la emigración ha ido reduciendo sus cohortes más jóvenes durante décadas, provocando un elevado envejecimiento poblacional, y son las mujeres quienes han emigrado en mayor proporción, de forma que ellas, tradicionales cuidadoras, no están presentes para ejercer este rol. Este trabajo reflexiona sobre estos cambios y su impacto en las relaciones de género. Para ello, aporta un estudio demográfico a partir de datos padronales, proporcionando nuevas evidencias para analizar la insostenibilidad del modelo tradicional de cuidar.Publication Open Access Desprofesionalizando la asistencia a domicilio en los cuidados de larga duración: análisis de la reconfiguración del sector en la región de Madrid(Gobierno Vasco, 2015) Díaz Gorfinkiel, Magdalena; Elizalde San Miguel, Begoña; Trabajo Social; Gizarte LanaEl presente artículo tiene como objeto analizar la evolución del sistema público de asistencia a domicilio en la región de Madrid en los últimos años. Desde 2008, la crisis económica ha afectado a los recursos públicos destinados al cuidado de mayores, lo que se puede percibir en el funcionamiento de este recurso en diferentes ámbitos. Se ha recortado la intensidad del servicio y su importancia en relación con otros servicios ofrecidos para la atención de personas dependientes, y, fundamentalmente, se han deteriorado las condiciones de trabajo de las personas que realizan estas tareas. Existe en la actualidad un menor control de las actividades que se realizan, motivo por el que el trabajo de cuidados a personas dependientes ha perdido los rasgos de profesionalización, para asemejarse a un empleo de mantenimiento del hogar con escaso reconocimiento y concreción de tareas. Además, se está asistiendo a la disminución de cursos de formación y reciclaje de trabajadoras, y se está permitiendo que compañías carentes de experiencia en el sector adquieran protagonismo en la prestación de este recurso.