Arcocha Mendinueta, Elorri
Loading...
Email Address
person.page.identifierURI
Birth Date
Job Title
Last Name
Arcocha Mendinueta
First Name
Elorri
person.page.departamento
Ciencias humanas y de la educación
person.page.instituteName
ORCID
person.page.observainves
person.page.upna
Name
- Publications
- item.page.relationships.isAdvisorOfPublication
- item.page.relationships.isAdvisorTFEOfPublication
- item.page.relationships.isAuthorMDOfPublication
3 results
Search Results
Now showing 1 - 3 of 3
Publication Open Access L'influence des croyances des apprenants ainés débutants en FLE sur leur engagement en classe(2025) Arcocha Mendinueta, Elorri; Dmitrenko, Violetta; Facultad de Ciencias Humanas, Sociales y de la Educación; Giza, Gizarte eta Hezkuntza Zientzien FakultateaEste estudio se centra en la influencia de las creencias de los estudiantes adultos principiantes en FLE y en el enfoque que adoptan dentro del aula. Aunque numerosas investigaciones han explorado la influencia de las creencias en el aprendizaje de idiomas, la mayoría se ha centrado en estudiantes jóvenes o universitarios, descuidando a los estudiantes adultos de 60 años o más. Este trabajo busca llenar este vacío analizando las creencias más comunes dentro de este grupo y examinando cómo influyen en su aproximación al aprendizaje en el aula. Para ello se adoptaron una metodología mixta y un enfoque triangulado, combinando un cuestionario, una entrevista semiestructurada con la docente y una observación no participante de los estudiantes seleccionados. Estas herramientas permitieron explorar las creencias en base a tres dimensiones: la experiencia y acciones de los estudiantes en el aula, su interpretación del aprendizaje y la influencia del contexto social y educativo. Los resultados revelan que la presencia de ciertas creencias no constituye un obstáculo importante para su participación y que su implicación está fuertemente vinculada a la dimensión social del aprendizaje. Los estudiantes emplean estrategias intuitivas y expresan la necesidad de un acompañamiento progresivo, tranquilizador y de una pedagogía adaptada.Publication Open Access Hacia la forja del ciudadano francés durante la IIIª República. El caso de Iparralde(2017) Arcocha Mendinueta, Elorri; Majuelo Gil, Emilio; Facultad de Ciencias Humanas y Sociales; Giza eta Gizarte Zientzien FakultateaEl objetivo principal de este Trabajo Fin de Máster ha sido el análisis del proceso de aculturación a través del sistema de enseñanza y que, a partir de 1870, con el establecimiento de la III República, potenció activamente la integración de Iparralde dentro de la identidad francesa que se estaba creando paralelamente. En primer lugar, se hace una contextualización de algunos de los aspectos más importantes sobre los que se asentó la expansión del nacionalismo francés en el último tercio del siglo XIX. El período cronológico abarcado se inicia en 1870 y llega formalmente hasta la fecha clave de 1914, con el estallido de la I Guerra Mundial. No obstante, dado que el conflicto bélico supuso un momento álgido en la fase de construcción de la “nación” (identidad) francesa, a lo largo del trabajo se hacen referencias a cuestiones que se enmarcan específicamente dentro de los cuatro años que duró la guerra. La segunda parte y núcleo del trabajo se centra en analizar una de las vías más eficaces que encontró la República para aleccionar a sus “ciudadanos”, la escuela, y más concretamente tres de sus asignaturas fundamentales, la historia, la educación moral y la educación física.Publication Open Access La transición española: ¿qué sabe el alumnado de 1º de bachillerato?(Universidad de Valencia, Departamento de Didáctica de las Ciencias Experimentales y Sociales, 2020) Bueno Urritzelki, Mikel; Arcocha Mendinueta, Elorri; Ciencias Humanas y de la Educación; Giza eta Hezkuntza ZientziakEl presente artículo es el resultado del análisis de una encuesta realizada a 79 estudiantes de 1º de Bachillerato sobre la transición española. Mediante esta investigación se quiere acreditar, con metodología cuantitativa, los conocimientos e ideas que el alumnado encuestado tiene acerca de ese periodo histórico tras la realización de la Educación Secundaria. Para ello se ha realizado una encuesta con variedad de preguntas entre las cuales se han incluido algunas relacionadas entre sí para comprobar posibles contradicciones en las respuestas. La encuesta abarca diferentes cuestiones: desde personajes históricos hasta actores más globales como diferentes organizaciones o movilizaciones sociales. El estudio revela que para el alumnado encuestado la transición fue un periodo violento, aunque se comprueban también ciertas contradicciones en su conocimiento sobre este periodo.