García Montero, Héctor

Loading...
Profile Picture

Email Address

Birth Date

Job Title

Last Name

García Montero

First Name

Héctor

person.page.departamento

Economía

person.page.instituteName

person.page.observainves

person.page.upna

Name

Search Results

Now showing 1 - 3 of 3
  • PublicationOpen Access
    La desigualdad en el estado nutricional en la España interior a finales del siglo XVIII
    (Arán, 2018) García Montero, Héctor; Economía; Ekonomia
    La desigualdad en el estatus nutricional neto calculada a través de la estatura media adulta y su evolución son desconocidos para la España de finales del siglo xviii. Objetivo: evaluar las diferencias sociales y ocupacionales en la estatura media adulta de los nacidos a finales del siglo xviii y su evolución. Método: estudio de la información antropométrica de un reemplazo universal realizado en 1808 en la antigua provincia de Toledo, en el que se incluyó la estatura y la profesión de todos los varones de entre 16 y 40 años de 90 localidades. Se utilizan los datos de los adultos (de al menos 21 años). n = 8.029. Resultados: se encuentran diferencias de casi 5 cm entre el grupo de los más altos (grandes propietarios y empleados en servicios de alta cualificación) y el de los más bajos (los criados). Las diferencias muestran un gradiente relacionado con el acceso a la propiedad de la tierra, el nivel educativo y la cualificación profesional. El coeficiente de variación muestra una tendencia creciente en la desigualdad en ese periodo. Conclusiones: la desigualdad en el estatus nutricional neto adulto fue importante y se incrementó en el periodo de estudio. También se incrementó la desigualdad en el seno de algunos grupos socioprofesionales, como labradores y artesanos, y se mantuvo sin apenas cambios en el resto. La mayor desigualdad económica, el encarecimiento relativo de los alimentos y el descenso en los ingresos de algunos grupos sociales explican las tendencias observadas.
  • PublicationOpen Access
    Los niveles de vida en la España del siglo XVIII
    (Ediciones Universidad de Salamanca, 2019) García Montero, Héctor; Economía; Ekonomia
    El trabajo plantea un estado de la cuestión sobre la bibliografía que ha abordado el estudio de los niveles de vida en la España del siglo XVIII. Al mismo tiempo se sugieren posibles vías de investigación para el futuro. El texto se organiza en relación a tres tipos de indicadores: de bienestar material y desigualdad económica (PIB por habitante, salarios reales e índice de Gini), biológico-nutricionales (estatura media) y demográficos (mortalidad y esperanza de vida). La evidencia disponible apunta a un balance ligeramente positivo en términos de bienestar material, matizado por un incremento de la desigualdad económica en la segunda mitad de la centuria, una caída del estatus nutricional entre los nacidos en las últimas décadas del siglo y una caída de la tasa de mortalidad bruta en la segunda mitad guiada por el descenso en la mortalidad ordinaria y adulta.
  • PublicationOpen Access
    Historia agraria y niveles de vida. Estado de la cuestión y propuestas de investigación para la España contemporánea
    (Prensas de la Universidad de Zaragoza, 2018) García Montero, Héctor; Economía; Ekonomia
    Este trabajo plantea una síntesis de las principales aportaciones al estudio de los niveles de vida en la España rural contemporánea. El estado de la cuestión se articula en torno a tres grandes indicadores: salarios reales, antropométricos y mortalidad. Indicadores que han marcado, en buena medida, el desarrollo historiográfico en las últimas décadas. Se plantean, además, reflexiones y propuestas sobre nuevas líneas de investigación para el futuro.