García del Real Marco, Isabel

Loading...
Profile Picture

Email Address

Birth Date

Job Title

Last Name

García del Real Marco

First Name

Isabel

person.page.departamento

Ciencias humanas y de la educación

person.page.instituteName

I-COMMUNITAS. Institute for Advanced Social Research

person.page.observainves

person.page.upna

Name

Search Results

Now showing 1 - 2 of 2
  • PublicationOpen Access
    ¿La planificación escrita determina la calidad textual en primaria? Análisis de borradores y producciones finales en una tarea de escritura colaborativa
    (Universidad Complutense de Madrid, 2022) Aznárez Mauleón, Mónica; García del Real Marco, Isabel; López Flamarique, María Teresa; Institute for Advanced Social Research - ICOMMUNITAS
    Introducción: se ha observado que el uso de procedimientos de registro escrito durante la planificación previa redunda positivamente en la calidad de los textos escritos por alumnado adolescente y adulto, pero no en los realizados por alumnado de primaria. El presente trabajo pretende contribuir al conocimiento sobre el uso de procedimientos de planificación escrita por parte de alumnado de primaria y, especialmente, sobre su relación con la calidad de sus producciones finales, aportando datos procedentes de una tarea de escritura colaborativa de textos expositivo-argumentativos. Método: los participantes en el estudio fueron 66 estudiantes de 5º de primaria de dos centros españoles que produjeron un texto en parejas. Se analizaron, en primer lugar, los borradores para observar si el alumnado utilizó algún procedimiento de planificación escrita, y, en su caso, determinar su nivel de complejidad. En segundo lugar, se evaluó la calidad de los textos finales mediante una rúbrica y se cuantificó el número de ideas incluidas en ellos para comprobar si se observaban diferencias estadísticamente significativas en función de si el alumnado había empleado o no un procedimiento escrito de planificación previa. Resultados: los resultados muestran que la mayor parte del alumnado emplea un procedimiento escrito de planificación de nivel medio. Por otro lado, si bien el análisis estadístico muestra que no hay relación entre el uso o no uso de procedimientos de planificación y la calidad de los textos, el número de ideas contenidas en los textos finales es significativamente superior cuando se emplean técnicas de planificación. Discusión: en línea con otros estudios, se observa que el uso de procedimientos de planificación previa es un proceso emergente en estas edades que, si bien contribuye a enriquecer el contenido de los textos finales, no siempre redunda positivamente en la calidad de estos, por lo que debe trabajarse explícitamente en las aulas.
  • PublicationOpen Access
    La actividad metalingüística en una tarea de escritura colaborativa en Educación Primaria
    (CEPLI, Universidad de Castilla-La Mancha, 2020) Aznárez Mauleón, Mónica; López Flamarique, María Teresa; García del Real Marco, Isabel; Ciencias Humanas y de la Educación; Giza eta Hezkuntza Zientziak
    Diversos estudios destacan el valor de la actividad metalingüística que se genera en tareas de escritura colaborativa para el desarrollo de la competencia escrita del alumnado. Sin embargo, pocos la han analizado en el contexto educativo de primaria. Este artículo investiga el contenido de la actividad metalingüística que nueve parejas de 5º curso (10-11 años) generan en las fases de preescritura, escritura y revisión de la producción colaborativa de una fábula tras una intervención didáctica sobre este género textual. Para ello, se identificaron los episodios metalingüísticos generados en las interacciones orales, y se analizó su contenido y su frecuencia. Los resultados muestran que la mayor parte de los episodios se refiere a aspectos textuales y mecánicos, y que su contenido varía de acuerdo al objetivo propio de cada fase de la tarea: la organización textual en la fase de preescritura, y la corrección, meramente ortográfica, en la fase de revisión. Los resultados obtenidos se discuten en relación con los efectos de la intervención didáctica, de la madurez cognitiva del alumnado y del tipo de corrección habitual en la escuela. Finalmente, se ofrecen algunas recomendaciones didácticas.