Sáenz Mendía, Raquel

Loading...
Profile Picture

Email Address

Birth Date

Job Title

Last Name

Sáenz Mendía

First Name

Raquel

person.page.departamento

Ciencias de la Salud

person.page.instituteName

person.page.observainves

person.page.upna

Name

Search Results

Now showing 1 - 6 of 6
  • PublicationOpen Access
    El alumnado de primaria como activo de promoción de salud: aportaciones para la construcción de un entorno escolar más seguro
    (2016) Sáenz Mendía, Raquel; Gabari Gambarte, María Inés; Ciencias de la Salud; Osasun Zientziak
    En nuestro país existen muy pocos estudios acerca de la accidentalidad en los centros escolares. Debido a que las consecuencias de las lesiones generalmente no revisten gravedad, se desconoce su incidencia y los factores que los desencadenan. En esta investigación, los niños y las niñas de 8-9 años expresan mediante un cuestionario abierto junto con la técnica de dibujo libre cómo perciben estas situaciones en su entorno cotidiano. A la luz de los resultados obtenidos se consigue un mejor conocimiento de este fenómeno desde la perspectiva de los actores implicados. Se identifica un patrón relativamente estable de conductas seguras, promotoras de salud y bienestar vinculadas a actitudes de convivencia positiva, interrelación, medidas de ayuda, arbitrio de mecanismos de prevención y restitución de la conducta negativa. El pensamiento reflexivo y la capacidad de introspección en estas edades se reflejan en la atribución de un porqué a estos sucesos, en la descripción de los mismos, así como en la evitación y en la susceptibilidad de mejora en la convivencia. El análisis del contenido de los dibujos enriquece sustancialmente este trabajo, a la vez que otorga a la representación e interpretación gráfica infantil, un valor sine qua non, para el desarrollo de la conciencia y expresión cultural en estas edades. El arbitrio de mecanismos de prevención va ligado al aprendizaje y a la evitación de conductas de riesgo, junto con el desarrollo de valores de carácter general vinculadas a la educación en valores y la resolución de conflictos. El modelo competencial del aprendizaje en el área de la prevención y promoción de la salud en el entorno escolar, conlleva necesariamente el abordaje del ámbito de la convivencia, como espacio de adopción de conductas seguras y promotoras de salud.
  • PublicationOpen Access
    Assets in a community school health
    (Elsevier, 2014) Sáenz Mendía, Raquel; Gabari Gambarte, María Inés; Idoate García, Víctor Manuel; García García, José María; Ciencias de la Salud; Psicología y Pedagogía; Osasun Zientziak; Psikologia eta Pedagogia
    Configuring a sixth stage in the historical evolution of health as a human right and socially determined poses the challenge of identifying the extent to which health assets model is known and capable of being implemented. In order to analyze this model in a learning community of Pamplona (Spain) adopted a qualitative participatory research design. From a sensitization session is conducted a focus group of 30 subjects and the information obtained is triangulated with the extracted three interviews. Triangulation of data allows assets to outline four dimensions of health: Perceived health, positive social values, lifestyle and positive relations.
  • PublicationOpen Access
    Claves infantiles para prevenir la siniestralidad en el contexto escolar
    (Elsevier España, S.L.U., 2016) Gabari Gambarte, María Inés; Sáenz Mendía, Raquel; Psicología y Pedagogía; Psikologia eta Pedagogia; Ciencias de la Salud; Osasun Zientziak
    Objetivo: Conocer la percepción infantil sobre las causas y las estrategias de prevención de los accidentes escolares. Método: Muestra de 584 escolares de 8 y 9años de edad, de Navarra. Se elige un diseño mixto mediante cuestionario con tres ítems de respuesta abierta y uno de valoración sugerida y respuesta múltiple. El análisis se realiza en dos fases: 1) cualitativa de elaboración de categorías y dimensiones de las respuestasde contenido narrativo, y 2) cuantitativa de recodificación de variables para análisis correlacional. Resultados: Emergen 22 categorías que conforman tres dimensiones perceptivas: 1) atribución de causalidad (5), 2) identificación de mecanismos de evitación (11) y 3) elaboración de estrategias de afrontamiento(6). La correlación intravariables evidencia diversos grados: por un lado, cifras positivas moderadas(r >0,5) en atribución de causalidad y en identificación de mecanismos de evitación, y por otro, valores de correlación positiva elevados (r >0,7) referidos a elaboración de estrategias de afrontamiento. Discusión: La población infantil sabe identificar los accidentes como problema de salud, se cuestiona la multiplicidad de elementos implicados y relaciona el origen y el tipo de los accidentes con mecanismos de prevención y de ayuda.
  • PublicationOpen Access
    Dimensiones competenciales de la prevención y el afrontamiento de riesgos en Educación Primaria
    (Universidad de Sevilla, 2018) Gabari Urtasun, María Inés; Sáenz Mendía, Raquel; Psicología y Pedagogía; Psikologia eta Pedagogia; Ciencias de la Salud; Osasun Zientziak
    Se pretende identificar los componentes de prevención y afrontamiento de riesgos escolares del alumnado de 8-9 años (n=584) de Navarra (España), en relación con las competencias implicadas para la construcción de un entorno escolar más seguro. La recogida de datos se realiza mediante Cuestionario de Percepción de Accidentes Escolares (CPAE) y análisis de componentes principales, según método de rotación normalización Varimax con Kaiser. Se descubren cinco componentes en relación con las competencias: 1º conductas seguras, promotoras de salud y bienestar; 2º pensamiento reflexivo e introspectivo; 3º representación e interpretación; 4º estrategias preventivas y 5º resolución de conflictos y educación en valores. Como resultado encontramos que el niño, en tanto que activo de salud, contribuye a la creación de entornos escolares más seguros.
  • PublicationOpen Access
    Assessing Segurikaschool: an injury prevention multimedia tool for schools.
    (Elsevier, 2014) Gabari Gambarte, María Inés; Sáenz Mendía, Raquel; Idoate García, Víctor Manuel; García García, José María; Ciencias de la Salud; Psicología y Pedagogía; Osasun Zientziak; Psikologia eta Pedagogia
    Segurikaschool is a mutilmedia injury prevention tool that aims to create a systematic educational resource to be used in schools. The research objective is to assess the characteristics of Segurikaschool and find where it needs improvement. The research follows these phases: a focus group of experts; a content analysis for group interview; a survey design and validation aimed at experts and key stakeholders in the health, injury prevention and safety promotion fields. This multimedia tool shows strengths in promoting safety a
  • PublicationOpen Access
    Recursos de salud positiva: estudio exploratorio con grupos del ámbito escolar de Pamplona
    (Elsevier España, 2016) Sáenz Mendía, Raquel; Gabari Gambarte, María Inés; García García, José María; Ciencias de la Salud; Osasun Zientziak; Psicología y Pedagogía; Psikologia eta Pedagogia
    El modelo salutogénico de Antonovsky es un referente para la construcción de programas de salud orientados hacia modelos de acción basados en activos (assets) que potencian los recursos generales de resistencia de cada sujeto y grupo social. Se realizó un estudio con el objetivo de comprender y descomponer en sus elementos el Modelo de Activos en Salud (MAS) de algunos miembros de una comunidad educativa de Pamplona, a partir de sus opiniones sobre los recursos de salud positiva de su entorno en los niveles individual, comunitario y organizativo.