Person:
Brugos Larumbe, Antonio

Loading...
Profile Picture

Email Address

Birth Date

Research Projects

Organizational Units

Job Title

Last Name

Brugos Larumbe

First Name

Antonio

person.page.departamento

Ciencias de la Salud

ORCID

0000-0001-6951-6396

person.page.upna

7894

Name

Search Results

Now showing 1 - 7 of 7
  • PublicationOpen Access
    Efectividad de la atención primaria de salud en el diagnóstico y tratamiento de la hipertensión arterial
    (Gobierno de Navarra, 2008) Brugos Larumbe, Antonio; Guillén Grima, Francisco; Díez, J.; Buil, P.; Ciaurriz, M.; Fernández Valdivielso, Carlos; Cenoz, J. C.; Ciencias de la Salud; Osasun Zientziak
    La hipertensión arterial (HTA) es un importante problema de salud pública, por su elevada morbimortalidad cardiovascular y sus costes económicos y sociales. Fundamento. Identificar la prevalencia de HTA detectada en atención primaria y su grado de control; conocer los tipos de tratamientos utilizados y factores asociados a su control. Pacientes y métodos. Estudio transversal comparativo de dos años en el Centro de Salud de Villava. Se analizan los datos de la historia clínica informatizada en los años 2003 y 2006. Se estudian las variables: edad, género, pensión arterial sistólica y diastólica, colesterol total, HDL, LDL, triglicéridos, tabaquismo, índice de masa corporal en ambos años. Tratamiento hipotensor en el año 2006. Mediante regresión logística se identifican las variables del año 2006 asociadas a buen control. Resultados. Prevalencia detectada de HTA en ≥18 años: 2003: 11,6% (IC:10,9-12,3); 2006: 16,6% (IC:15,8-17,4) (p<0,001). En hipertensos con registro de presión arterial estaban controlados (PA:<140/90) en 2003: 45,1% (IC: 41,0- 48,0) y en 2006: 40,4% (IC: 37,7-43,2) (p<0,05). Variables asociadas a buen control: ser varón [OR 1,60 (IC: 1,26-2,03)] tratamiento con ARA II [OR 2,16 (IC: 1,50-3,09)] y ser diabético [OR 1,50 (IC: 1,10-2,03]. Se asocian a mal control: presentar enfermedad vascular cerebral, vasculopatía periférica y el tratamiento con IECA. Conclusiones. La prevalencia de HTA detectada es baja. El nivel de control es superior para la PAD que para la PAS. El tratamiento con ARA II, ser varón o ser diabético se asocia a mejor control. La vasculopatía periférica, la cardiopatía isquémica, la enfermedad vascular cerebral, el tratamiento con IECA y edad se asocian a peor control.
  • PublicationOpen Access
    Schizophrenia and hospital admissions for cardiovascular events in a large population: the APNA study
    (MDPI, 2022) Guillén Aguinaga, Sara; Brugos Larumbe, Antonio; Guillén Aguinaga, Laura; Ortuño, Felipe; Guillén Grima, Francisco; Forga, Lluís; Aguinaga Ontoso, Inés; Ciencias de la Salud; Osasun Zientziak
    (1) Background: patients with schizophrenia have higher mortality, with cardiovascular diseases being the first cause of mortality. This study aims to estimate the excess risk of hospital admission for cardiovascular events in schizophrenic patients, adjusting for comorbidity and risk factors. (2) Methods: the APNA study is a dynamic prospective cohort of all residents in Navarra, Spain. A total of 505,889 people over 18 years old were followed for five years. The endpoint was hospital admissions for a cardiovascular event. Direct Acyclic Graphs (DAG) and Cox regression were used. (3) Results: schizophrenic patients had a Hazard Ratio (HR) of 1.414 (95% CI 1.031–1.938) of hospital admission for a cardiovascular event after adjusting for age, sex, hypertension, type 2 diabetes, dyslipidemia, smoking, low income, obesity, antecedents of cardiovascular disease, and smoking. In non-adherent to antipsychotic treatment schizophrenia patients, the HR was 2.232 (95% CI 1.267–3.933). (4) Conclusions: patients with schizophrenia have a higher risk of hospital admission for cardiovascular events than persons with the same risk factors without schizophrenia. Primary care nursing interventions should monitor these patients and reduce cardiovascular risk factors.
  • PublicationOpen Access
    Variability in the control of type 2 diabetes in primary care and its association with hospital admissions for vascular events. The APNA study
    (MDPI, 2021) Guillén Aguinaga, Sara; Forga, Lluís; Brugos Larumbe, Antonio; Guillén Grima, Francisco; Guillén Aguinaga, Laura; Aguinaga Ontoso, Inés; Ciencias de la Salud; Osasun Zientziak
    Type 2 diabetes (T2D) is associated with increased cardiovascular morbidity, mortality, and hospital admissions. This study aimed to analyze how the differences in delivered care (variability of glycosylated hemoglobin (HbA1c) achieved targets) affect hospital admissions for cardiovascular events (CVEs) in T2D patients. Methods: We analyzed the electronic records in primary care health centers at Navarra (Spain) and hospital admission for CVEs. We followed 26,435 patients with T2D from 2012 to 2016. The variables collected were age, sex, health center, general practitioner practice (GPP), and income. The clinical variables were diagnosis of T2D, weight, height, body mass index (BMI), blood pressure (BP), HbA1c, low-density lipoprotein cholesterol (LDL-C), smoking, and antecedents of CVEs. We calculated, in each GPP practice, the proportion of patients with HbA1c ≥ 9. A non-hierarchical K-means cluster analysis classified GPPs into two clusters according to the level of compliance with HbA1C ≥ 9% control indicators. We used logistic and Cox regressions. Results: T2D patients had a higher probability of admission for CVEs when they belonged to a GPP in the worst control cluster of HbA1C ≥ 9% (HR = 1.151; 95% CI, 1.032–1.284).
  • PublicationOpen Access
    Validación de un cuestionario de mejora de la satisfacción laboral (CMSL) en profesionales de atención primaria
    (Gobierno de Navarra. Departamento de Salud, 2012) Pérez Ciordia, Ignacio; Guillén Grima, Francisco; Brugos Larumbe, Antonio; Aguinaga Ontoso, Inés; Fernández Martínez, C.; Ciencias de la Salud; Osasun Zientziak
    Fundamento. La satisfacción laboral de los profesionales sanitarios se considera un indicador de calidad en la gestión del sistema, estando relacionado con la eficacia de los servicios ofrecidos. El objetivo del estudio es la validación de un cuestionario para evaluar la mejora de la satisfacción laboral (CMSL) en una población de profesionales sanitarios de atención primaria en Navarra. Metodología. Se realizó un estudio descriptivo con cuestionarios autocumplimentados, siendo la población diana todos los profesionales de atención primaria (médicos, pediatras y personal de enfemería) de los centros de salud de Navarra. Se utilizó la escala Lickert para la medición de los ítems. Se recogieron datos descriptivos de sexo, años de ejercicio profesional, satisfacción laboral, estamento profesional, centro de salud y 47 ítems sobre mejora de satisfacción laboral. Se calculó la fiabilidad mediante el coeficiente alfa de Cronbach y se halló la validez de constructo mediante un análisis factorial con rotación varimax, agrupando los ítems en 9 dimensiones. Resultados. Se recogieron un total de 414 cuestionarios. Se obtuvo el coeficiente alfa de Cronbach, con un valor global de 0,933. Entre 5 dimensiones se explica el 41,287% de la varianza total. La dimensión “relaciones con los pacientes” presentó la media (4,087) más alta de mejora de la satisfacción laboral y el ítem “Si pudiera eliminar la demanda injustificada” presentó una media de 4,21. Conclusiones. El cuestionario diseñado es un instrumento válido para la evaluación integral de la mejora de la satisfacción laboral de los profesionales de atención primaria. Los resultados obtenidos pueden orientar sobre qué áreas de mejora se deben implantar para mejorar la satisfacción de los profesionales
  • PublicationOpen Access
    Identificación de problemas y propuestas para mejorar la atención de las urgencias extrahospitalarias en Navarra: un estudio Delphi
    (Gobierno de Navarra, 2011) Pérez Ciordia, Ignacio; Brugos Larumbe, Antonio; Guillén Grima, Francisco; Fernández Martínez, C.; Aguinaga Ontoso, Inés; Ciencias de la Salud; Osasun Zientziak
    Fundamento. Las urgencias extrahospitalarias de Navarra sufrieron modificaciones en la organización hace dos años, destacando la creación del servicio de urgencias rural (SUR) que coexiste geográficamente con el servicio normal de urgencias. El objetivo del estudio es conocer la opinión de expertos sobre los problemas y las recomendaciones de mejora que afectan a las urgencias extrahospitalarias. Metodología. Se realizó un estudio Delphi con la participación de 37 expertos (médicos y enfermeras). Por medio del correo electrónico se realizan 3 rondas de cuestionarios sucesivos. El último cuestionario identifica el grado de acuerdo con las ideas del grupo y se identifican los 15 problemas y recomendaciones más relevantes, seleccionando aquellas ideas que alcancen, al menos, el 50 % de acuerdo y una prioridad superior al percentil 25. Agrupamos las ideas mediante análisis de clúster jerárquico. Resultados. Se identifican 4 clúster de problemas, destacando entre ellos que «la población utiliza las urgencias para patología banal, como una consulta más» con una puntuación de 297 puntos. De las recomendaciones, con 3 clúster identificados, destaca la «necesidad de diseñar un plan estratégico de atención a las urgencias con unos recursos acorde a las necesidades» (310 puntos de prioridad) y «enviar mensajes claros a la población sobre uso correcto de urgencias» (192 puntos de prioridad). Conclusión. El método Delphi identifica problemas y áreas de mejora a través del consenso.
  • PublicationOpen Access
    Being born in winter-spring and at around the time of an influenza pandemic are risk factors for the development of schizophrenia: the apna study in Navarre, Spain
    (MDPI, 2021) Álvarez-Mon, Miguel Ángel; Guillén Aguinaga, Sara; Pereira-Sánchez, Víctor; Onambele, Luc; Al-Rahamneh, Moad J.; Brugos Larumbe, Antonio; Guillén Grima, Francisco; Ortuño, Felipe; Ciencias de la Salud; Osasun Zientziak
    Background: we analyzed the relationship between the prevalence of schizophrenia and the season of birth and gestation during a period of an influenza pandemic. Methods: cross-sectional analysis of a prospective population-based cohort of 470,942 adults. We fitted multivariant logistic regression models to determine whether the season of birth and birth in an influenza-pandemic year (1957, 1968, 1977) was associated with schizophrenia. Results: 2077 subjects had been diagnosed with schizophrenia. Logistic regression identified a significantly greater prevalence of schizophrenia in men than in women (OR = 1.516, CI 95% = 1.388–1.665); in those born in the winter or spring than in those born in the summer or autumn (OR = 1.112, CI 95% = 1.020–1.212); and in those born in a period of an influenza pandemic (OR = 1.335, CI 95% = 1.199–1.486). The increase in risk was also significant when each influenza pandemic year was analyzed separately. However, neither month of birth nor season of birth, when each of the four were studied individually, were associated with a statistically significant increase in that risk. Conclusions: the winter–spring period and the influenza pandemics are independent risk factors for developing schizophrenia. This study contradicts many previous studies and thus revitalizes a locked debate in understanding the neurodevelopmental hypothesis of this disorder.
  • PublicationOpen Access
    Satisfacción laboral y factores de mejora en profesionales de atención primaria
    (Gobierno de Navarra. Departamento de Salud, 2013) Pérez Ciordia, Ignacio; Guillén Grima, Francisco; Brugos Larumbe, Antonio; Aguinaga Ontoso, Inés; Ciencias de la Salud; Osasun Zientziak
    Fundamento. La calidad de los servicios en un sistema sanitario está relacionada con el nivel de satisfacción de sus profesionales. El objetivo de este trabajo es conocer la satisfacción laboral y jerarquizar aquellos factores capaces de mejorarla, en profesionales de atención primaria. Metodología. Estudio descriptivo realizado en 2010 en Navarra. Se remitió por correo un cuestionario validado a la población de estudio: médicos, pediatras y enfermería de atención primaria. Se recogen variables de datos sociodemográficos y autocalificación de su satisfacción laboral en escala de 1 a 10. Se solicita la jerarquización de 10 factores que puedan mejorar la satisfacción previa señalada. Se realizó comparación de medias y análisis bivariante mediante el test de la Chi cuadrado, estudiando la asociación entre variables mediante la Odds Ratio (OR). El análisis ajustado se realizó mediante regresión logística no condicional. Resultados. Se recogieron 432 cuestionarios (77,5%). La satisfacción media fue 6,7 (escala 1 a 10), más alta en enfermería. Las mujeres presentaron una media superior a los hombres (6,90: 6,34). Los trabajadores de centros de salud urbanos (OR:1,71; IC:1,10-2,65) presentaron un mayor riesgo de insatisfacción respecto a los profesionales de centros rurales. Las actividades formativas de los profesionales es el ítem más valorado, seguido de razones económicas y de presión asistencial, no encontrándose diferencias por profesión. Conclusión. La satisfacción laboral es una dimensión de la gestión de calidad en atención primaria y su estudio permite identificar problemas u oportunidades de mejora con impacto en la calidad de los servicios que se ofertan