Oneka Mugica, Oihane
Loading...
Email Address
person.page.identifierURI
Birth Date
Job Title
Last Name
Oneka Mugica
First Name
Oihane
person.page.departamento
Agronomía, Biotecnología y Alimentación
person.page.instituteName
ORCID
person.page.observainves
person.page.upna
Name
- Publications
- item.page.relationships.isAdvisorOfPublication
- item.page.relationships.isAdvisorTFEOfPublication
- item.page.relationships.isAuthorMDOfPublication
1 results
Search Results
Now showing 1 - 1 of 1
Publication Open Access Recuperación del patrimonio vitícola de la Cuenca de Pamplona(2018) Oneka Mugica, Oihane; Santesteban García, Gonzaga; Urrestarazu Vidart, Jorge; Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos; Nekazaritza Ingeniarien Goi Mailako Eskola TeknikoaHoy en día uno de los retos del sector navarro de la viticultura es ofrecer productos diferenciados . Para ello es indispensable conocer y recuperar las variedades que se cultivaban antiguamente en Navarra, en este caso en la Cuenca de Pamplona. Actualmente en la Cuenca de Pam plona apenas hay cultivo vitícola pero hace algunas décadas esto no era así. Hasta finales del siglo XIX era habitual el cultivo de la vid en esta zona. Después, a causa de varios sucesos, el cultivo fue descendiendo hasta el nivel actual de casi ningún vi ñedo. Por un lado, a finales del siglo XIX llegaron varios agentes patógenos de América que afectaron gravemente los viñedos e hicieron que muchos de ellos se abandonaran: el oídio y el mildiu. Además, a partir de la década de 1880 la agricultura navarra s ufrió un descenso en los precios del vino debido a la importación de alcoholes industriales desde el extranjero, los cuales llevaron a la ruina a muchas destilerías de vino y orujo y trajeron la competencia de los vinos artificiales, obtenidos a precios mu y bajos . Finalmente, el factor que terminó de acelerar el descenso de la producción vitícola en esta zona fue la llegada de la Filoxera , que apareció en Navarra hacia 1892. Las consecuencias aquí también fueron desastrosas pero se consiguió recuperar gran parte de los viñedos gracias a los portainjertos americanos, resistentes a dicha plaga. No obstante , se perdieron muchas de las variedades de Viti s vinifera cultivadas y se extendió el cultivo de unas po cas variedades más resistentes, entre ellas la G arnac ha . Sin embargo, dicha recuperación no fue tal en la Cuenca de Pamplona, Aoiz y resto de las zonas productoras de chacolíes en donde fue instaurándose una agricul tura principalmente cerealista. Mediante este trabajo se demuestra que ha sido posible realizar una prospección y recuperar parte del patrimonio gen ético del viñedo que hubo. Para ello se han buscado las cepas que, de manera marginal, han sobrevivido a los arranques de viñedo que fueron llevados a cabo. En este trabajo se recoge el procedimi ento seguido para realizar la prospección, así como para analizar e identificar las cepas encontradas. Así mismo, se muestran los resultados obtenidos y se hace un breve análisis y comentario sobre cada variedad de Vitis vinifera L . encontrada . La variedad que más ha aparecido es la Garnacha, seguida del Verués de Huarte. Además, han sido identificadas tanto variedades de las que hay constancia de su cultivo en el pasado en Navarra, c omo variedades que se cultivaban fuera de la Comunidad Foral.