Paz Moro, Agurtzane
Loading...
Email Address
person.page.identifierURI
Birth Date
Job Title
Last Name
Paz Moro
First Name
Agurtzane
person.page.departamento
Ciencias humanas y de la educación
person.page.instituteName
ORCID
person.page.observainves
person.page.upna
Name
- Publications
- item.page.relationships.isAdvisorOfPublication
- item.page.relationships.isAdvisorTFEOfPublication
- item.page.relationships.isAuthorMDOfPublication
2 results
Search Results
Now showing 1 - 2 of 2
Publication Open Access El monasterio de Barría: historia y documentos(Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea, 2013) Paz Moro, Agurtzane; Ciencias Humanas y de la Educación; Giza eta Hezkuntza ZientziakEl libro recoge la historia y la documentación medieval del monasterio de monjas cisterciense de Santa María de Barría. En la primera parte, se abordan todos los aspectos relacionados con la vida monástica intentando dilucidar el contexto y los protagonistas de la fundación del cenobio, el modo en que se constituyó su patrimonio, la explotación de los recursos, los rendimientos derivados de dicha explotación, la composición social de la comunidad monástica y las atribuciones de su abadesa, en calidad de principal representante del cenobio. Un estudio clásico en el que vincula los datos obtenidos en su investigación con los de la historia de los cistercienses y los más generales del territorio en el que se ubica este pequeño centro monástico cuya evolución estuvo vinculada a las tramas e intereses de la nobleza regional. En la segunda parte, se incorpora una impecable transcripción y edición de los documentos relacionados con la institución monástica.Publication Open Access San Juan de Quejana, un monasterio familiar de dominicas en el valle alavés de Ayala (1378-1525): sus vínculos con el linaje de Ayala(Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea, 2017) Paz Moro, Agurtzane; Ciencias Humanas y de la Educación; Giza eta Hezkuntza ZientziakSan Juan de Quejana, fundado por Fernán Pérez de Ayala en 1378, es un claro ejemplo de monasterio familiar medieval. Su institución respondió a la necesidad de legitimidad dinástica de Fernán Pérez de Ayala tras su convulso acceso al señorío en torno a 1330, y generó unos fuertes lazos entre el centro dominico y el linaje de Ayala. Este libro, tomando como punto referencial los vínculos establecidos entre ambas instituciones -cenobio y señorío-, recoge la evolución histórica del monasterio de San Juan de Quejana entre su fundación, en 1378, y el año 1525. Por un lado, el estudio se centra en la exposición de los aspectos económico institucionales, recogiendo el proceso fundacional, los mecanismos de adquisición patrimonial y las rentas derivadas de la explotación de los bienes. Por otro lado, se ha buscado un acercamiento desde una perspectiva social, en el que se presenta la jerarquía monástica, los cultos practicados por las religiosas y la conflictividad con otras entidades de su entorno. Finalmente, se incorpora un apartado político, en el que se muestra la transcendencia del cenobio en la legitimación del linaje de Ayala y su arraigo en el territorio.