(Gobierno de Navarra, 2012) Casas Herrero, Álvaro; Izquierdo Redín, Mikel; Ciencias de la Salud; Osasun Zientziak; Gobierno de Navarra / Nafarroako Gobernua
El síndrome de la fragilidad define a los ancianos
vulnerables que tienen un riesgo elevado de sufrir
eventos adversos. Su fisiopatología y etiopatogenia es
compleja, pero actualmente disponemos de medidas
sencillas de capacidad funcional para su evaluación. La
inactividad física, que frecuentemente asocia el envejecimiento,
es uno de los factores fundamentales que
contribuye a la aparición de sarcopenia, aspecto central
de la fragilidad. Los programas de ejercicio físico
multicomponente y, particularmente el entrenamiento
de la fuerza, constituyen las intervenciones más eficaces
para retrasar la discapacidad y otros eventos adversos.
Así mismo, han demostrado su utilidad en otros
dominios frecuentemente asociados a este síndrome
como las caídas, el deterioro cognitivo y la depresión.
Sin embargo, es necesario investigar cuáles son los
componentes óptimos de un programa de fuerza en el
frágil, así como la óptima relación dosis-respuesta que
permita desarrollar guías clínicas específicas de actividad
física para este grupo poblacional.