Casares García, María Esther

Loading...
Profile Picture

Email Address

Birth Date

Job Title

Last Name

Casares García

First Name

María Esther

person.page.departamento

Sociología y Trabajo Social

person.page.instituteName

person.page.observainves

person.page.upna

Name

Search Results

Now showing 1 - 2 of 2
  • PublicationOpen Access
    La escuela como elemento integrador: estudio de la ESO en Navarra
    (Asociación Castellano Manchega de Sociología (ACMS), 2014) Caparrós Civera, Neus; Casares García, María Esther; Sociología; Soziologia
    El artículo que aquí se presenta recoge el trabajo realizado en los centros educativos de enseñanza secundaria en la Comunidad Foral de Navarra. El objetivo de la investigación era analizar el fenómeno de la inmigración a través de la percepción de los diferentes agentes implicados en el propio proceso: alumnado, docentes y otros profesionales. La metodología utilizada ha sido de corte cualitativo, basado en entrevistas en profundidad a jefes de estudios de centros escolares con un alto índice de presencia de alumnos inmigrantes y, de corte cuantitativo basado en más de 800 encuestas a los alumnos de dichos centros repartidos en la geografía navarra. Los resultados obtenidos en el estudio podrían ser considerados como punto de partida para el diseño de futuras políticas sociales para favorecer la integración del inmigrante, sobre todo durante la adolescencia y para romper prejuicios entre autóctonos y extranjeros y de los extranjeros entre sí.
  • PublicationOpen Access
    Diferenciación socio-espacial y segregación racial en España
    (Asociacion Castellano-Manchega de Sociologia (ACMS), 2016) Hernández de Frutos, Teodoro; Casares García, María Esther; Sociología; Soziologia
    Desde el año 2000, España presentó una de las mayores tasas de inmigración del mundo (tres a cuatro veces mayor que la media de Estados Unidos, ocho veces más que la francesa). La llegada de unos 4 millones de inmigrantes (más del 10% de su población) entre 2001 y 2005, época del desarrollo de la burbuja inmobiliaria ha puesto de actualidad todas las teorías sobre el desarrollo urbanístico, la estratificación de la ciudad, la segregación residencial y la desigualdad racial. La absorción urbanística de esta nueva población fue a través de las políticas neoliberales desarrolladas por el gobierno, las comunidades autónomas y los ayuntamientos en el diseño de la urbanización territorial y humana provocando una nueva polarización basada en componentes étnico-raciales y estatus socioeconómicos. En un país en donde no existían enclaves étnicos asentados supuso la aparición de 112 barrios y 1.029.699 personas vulnerables por su condición de vulnerabilidad y extranjería.