Alemán Aróstegui, Lorena

Loading...
Profile Picture

Email Address

Birth Date

Job Title

Last Name

Alemán Aróstegui

First Name

Lorena

person.page.departamento

Derecho

person.page.instituteName

I-COMMUNITAS. Institute for Advanced Social Research

person.page.observainves

person.page.upna

Name

Search Results

Now showing 1 - 2 of 2
  • PublicationOpen Access
    El papel de los lobbies en el TTIP
    (2017) Alemán Aróstegui, Lorena; Rubio Varas, María del Mar; Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales; Ekonomia eta Enpresa Zientzien Fakultatea
    El lobbying es un fenómeno consolidado en Estados Unidos que se ha introducido con fuerza en los ámbitos de decisión política de la Unión Europea (UE). Así, el deseo de influir en el proceso de toma de decisiones políticas para conducirlo hacia la defensa del propio interés parece inherente a los diferentes grupos o sectores que integran la sociedad actual. Estas intervenciones pueden tanto enriquecer la conformación de esas decisiones como corromperla, si no se establecen las bases para el correcto funcionamiento del sistema. Esto es lo que ocurre en el caso de las negociaciones para la aprobación del Acuerdo Transatlántico de Comercio e Inversiones (en adelante TTIP, por sus siglas en inglés: Transatlantic Trade and Investment Partnership) que están teniendo lugar actualmente entre la UE y Estados Unidos. La casi ausencia total de regulación de la actividad de los lobbies y, con ella, la falta de transparencia en sus actuaciones, ha generado una gran desconfianza en la ciudadanía europea que se pregunta quiénes y en representación de qué intereses tienen acceso a la mesa de negociación del TTIP. Para responder a las preguntas anteriores, analizaré los datos que ofrece el Registro de Transparencia de la UE, que es la herramienta fundamental que ponen a disposición las instituciones europeas para dotar de transparencia al lobbying.
  • PublicationOpen Access
    Alternativas a la pena de prisión: la suspensión de la ejecución de la pena
    (2017) Alemán Aróstegui, Lorena; Barber Burusco, Soledad; Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales; Ekonomia eta Enpresa Zientzien Fakultatea
    La pena de prisión tiene una posición predominante en el sistema penológico español, según la configuración apriorística que realiza el CP. Con el objetivo de reducir el uso de la prisión como respuesta al delito, puesto que la privación de libertad tiene efectos perjudiciales para la persona encarcelada y, en ocasiones, irreversibles, y en aplicación del principio de ultima ratio, se recurre al diseño de un sistema de alternativas a la prisión. Entre ellas, como alternativa principal en nuestro sistema, se encuentra la suspensión de la ejecución de la pena, que ha sufrido importantes modificaciones con la aprobación de la LO 1/2015 de reforma del CP. De igual manera que las anteriores, no se puede decir que esta reforma constituya un avance en un sistema de alternativas que está lejos de ofrecer alternativas reales a la prisión