Monzón González, Javier
Loading...
Email Address
person.page.identifierURI
Birth Date
Job Title
Last Name
Monzón González
First Name
Javier
person.page.departamento
Ciencias humanas y de la educación
person.page.instituteName
ORCID
person.page.observainves
person.page.upna
Name
- Publications
- item.page.relationships.isAdvisorOfPublication
- item.page.relationships.isAdvisorTFEOfPublication
- item.page.relationships.isAuthorMDOfPublication
4 results
Search Results
Now showing 1 - 4 of 4
Publication Open Access Las gafas de lo invisible: propuesta didáctica sobre convivencia y diversidad (Educación Primaria)(2020) Ledesma Marín, Nieves; Pellejero Goñi, Lucía; Scotton, Paolo; Pérez de Villarreal Zufiaurre, Maider; Alemany González, Amparo; Monzón González, Javier; Ciencias Humanas y de la Educación; Giza eta Hezkuntza Zientziak; Gobierno de Navarra / Nafarroako GobernuaPropuesta didáctica elaborada desde el grupo de investigación “Educación Holística e Inclusiva (EDHO·I)” de la Universidad Pública de Navarra, en el marco de la investigación “Convivencia y Diversidad: La prevención del acoso escolar a alumnado con enfermedades poco frecuentes”, financiada por la Dirección General de Universidades del Gobierno de Navarra. Esta propuesta permite profundizar en las temáticas “Diversidad y Convivencia” en Educación Primaria (8-12 años) promoviendo que el alumnado reflexione sobre la riqueza de la diversidad, el derecho de todas las personas a ser tratadas con respeto, el dolor que provoca el maltrato, la convivencia positiva, el amor y el cuidado. Desde la metodología del aprendizaje-servicio solidario se plantea elaborar un mural “el árbol del amor = el árbol de lo invisible” con el que las niñas y niños sensibilizarían al resto de la comunidad educativa sobre estos temas. Cada ejercicio de esta propuesta incluye su propósito educativo, algunas posibles preguntas para el alumnado y la agenda oculta del profesorado con cuestiones clave a tener en cuenta. Las actividades y ejercicios de esta propuesta (asambleas, dinámicas vivenciales…) pueden comenzar con la lectura del cuento “Ana y las Gafas del Reino Invisible” (GERNA, 2021) o el visionado de la obra teatral “Ana Montaña y el Reino Invisible” de la Compañía Iluna. Igualmente pueden trabajarse en aula algunas actividades sin tener que completar toda la propuesta. El Cuaderno de Orientaciones para Familias y Docentes que incluye el cuento mencionado completa las indicaciones para implementar esta propuesta en aula.Publication Open Access Cuaderno de orientaciones para familias y docentes(2022) Ledesma Marín, Nieves; Pellejero Goñi, Lucía; Scotton, Paolo; Alemany González, Amparo; Monzón González, Javier; Ciencias Humanas y de la Educación; Giza eta Hezkuntza ZientziakEl cuento “Ana y las gafas del reino invisible” ha sido elaborado para sensibilizar sobre las enfermedades raras, la riqueza de la diversidad y la buena convivencia entre iguales. Sus objetivos son que se comprenda mejor lo que viven y sienten algunas niñas y niños con enfermedades raras o poco frecuentes en la escuela y que se promueva la amistad y el buen trato entre niñas y niños diferentes. Para facilitar el aprovechamiento didáctico de este cuento desde el grupo de investigación de Educación Holística e Inclusiva (EDHO·I) de la Universidad Pública de Navarra hemos elaborado este Cuaderno de orientaciones para familias y docentes. Este material incluye algunas posibles preguntas y ejercicios para propiciar la reflexión, tras la lectura de este cuento, agrupadas en torno a seis apartados: Enfermedades raras, no personas raras. Ni marcianos, ni invisibles. El derecho a la educación. El buen trato entre iguales. Fortalezas de las que aprender y “Lo esencial es invisible a los ojos”.Publication Open Access Ikusezina ikusteko betaurrekoak: desberdintasuna eta elkarbizitzari buruzko proposamen didaktikoa (Lehen Hezkuntza)(2021) Ledesma Marín, Nieves; Pellejero Goñi, Lucía; Monzón González, Javier; Ciencias Humanas y de la Educación; Giza eta Hezkuntza Zientziak; Gobierno de Navarra / Nafarroako GobernuaPropuesta didáctica elaborada desde el grupo de investigación “Educación Holística e Inclusiva (EDHO·I)” de la Universidad Pública de Navarra, en el marco de la investigación “Convivencia y Diversidad: La prevención del acoso escolar a alumnado con enfermedades poco frecuentes”, financiada por la Dirección General de Universidades del Gobierno de Navarra. Esta propuesta permite profundizar en las temáticas “Diversidad y Convivencia” en Educación Primaria (8-12 años) promoviendo que el alumnado reflexione sobre la riqueza de la diversidad, el derecho de todas las personas a ser tratadas con respeto, el dolor que provoca el maltrato, la convivencia positiva, el amor y el cuidado. Desde la metodología del aprendizaje-servicio solidario se plantea elaborar un mural “el árbol del amor = el árbol de lo invisible” con el que las niñas y niños sensibilizarían al resto de la comunidad educativa sobre estos temas. Cada ejercicio de esta propuesta incluye su propósito educativo, algunas posibles preguntas para el alumnado y la agenda oculta del profesorado con cuestiones clave a tener en cuenta. Las actividades y ejercicios de esta propuesta (asambleas, dinámicas vivenciales…) pueden comenzar con la lectura del cuento “Ana y las Gafas del Reino Invisible” (GERNA, 2021) o el visionado de la obra teatral “Ana Montaña y el Reino Invisible” de la Compañía Iluna. Igualmente pueden trabajarse en aula algunas actividades sin tener que completar toda la propuesta. El Cuaderno de Orientaciones para Familias y Docentes que incluye el cuento mencionado completa las indicaciones para implementar esta propuesta en aula.Publication Open Access Monográfico: "Educación inclusiva: investigación y práctica hacia una inclusión real y efectiva". Presentación(Universidad de La Rioja, 2024-09-30) Monzón González, Javier; Alonso Martirena, Yolanda; Suberviola Ovejas, Iratxe; Ciencias humanas y de la educación; Giza eta Hezkuntza ZientziakHemos intentado seleccionar en este monográfico propuestas e investigaciones que suponen un acercamiento a alumnado que se encuentra en los márgenes del currículum escolar y cuyas necesidades nos muestran por dónde debería mejorar e innovar ese mismo currículum y nuestras escuelas, como es el caso del alumnado con Trastorno Específico del Lenguaje en el artículo "Estudio de caso sobre la percepción de docentes ante el alumnado con trastorno específico del lenguaje desde el marco inclusivo", el alumnado con bajo desempeño funcional en la ESO del artículo "Estudio de la percepción del profesorado de Educación Secundaria hacia el alumnado con bajo desempeño funcional", el alumnado joven con discapacidad del artículo "Calidad de vida familiar de jóvenes con discapacidad intelectual del programa formativo «Todos somos campus». Una perspectiva de las familias" y el alumnado con trastorno autista del artículo "Inclusión educativa y trastorno del espectro del autismo: facilitadores y contextos". Propuestas todas ellas basada en la mejora del contexto de cara a generar pequeñas aportaciones a la comunidad educativa al igual que la propuesta de investigación inclusiva basada en técnicas cualitativas como la fotovoz "Análisis del uso de la fotovoz en un proceso de investigación inclusiva".