Elorz Domezain, Margarita
Loading...
Email Address
person.page.identifierURI
Birth Date
Job Title
Last Name
Elorz Domezain
First Name
Margarita
person.page.departamento
Gestión de Empresas
person.page.instituteName
INARBE. Institute for Advanced Research in Business and Economics
ORCID
person.page.observainves
person.page.upna
Name
- Publications
- item.page.relationships.isAdvisorOfPublication
- item.page.relationships.isAdvisorTFEOfPublication
- item.page.relationships.isAuthorMDOfPublication
3 results
Search Results
Now showing 1 - 3 of 3
Publication Open Access Los canales de distribución en Navarra: estructuras, relaciones y mecanismos de comunicación(Gobierno de Navarra, Departamento de Economía y Hacienda, 2002) Cortiñas Ugalde, Mónica; Elorz Domezain, Margarita; Goñi García, Pablo; Gestión de Empresas; Enpresen KudeaketaEl objetivo de este trabajo es ampliar, desde una perspectiva descriptiva, el conocimiento sobre el funcionamiento de los canales de distribución en Navarra en distintos sectores de actividad. Los aspectos que vamos a analizar son tres: 1. El tipo de estructura de canales de distribución más frecuente (número de intermediarios, tipo de intermediarios). 2. El tipo de relaciones con los clientes que se mantienen: relaciones estables frente a relaciones de compraventa puntuales y la influencia de la estructura del canal en estas relaciones. 3. Los mecanismos de comunicación entre miembros de estos canales. Para analizar estos aspectos, se va a utilizar una base de datos sobre los canales de distribución utilizados por empresas fabricantes navarras de cada uno de los sectores que componen las Tablas Input-Output. La tabla de datos, obtenida en colaboración con el Instituto de Estadística de Navarra, recoge información sobre la situación de 200 empresas en el año 1999. De acuerdo con estos datos, se va a analizar la influencia que en los tres aspectos anteriormente citados tienen variables como tipo de bien producido, destino final de los productos, cifra de ventas, número de productos fabricados, etc. Con este análisis se pretende contribuir a la comprensión, por un lado, del funcionamiento de los canales de distribución en la Comunidad Foral de Navarra, determinando los factores que inciden en la mayor o menor importancia del sector comercial y, por otro lado, del posible efecto de las nuevas tecnologías de la comunicación sobre el tipo de relaciones que se establecen en estos canales de distribución. Los resultados del trabajo se estructuran, en primer lugar, en un apartado en el que se describe la longitud de los canales de distribución empleados por las empresas navarras de los distintos sectores industriales y la posible relación que guarda esta longitud con distintos factores que describen a las empresas fabricantes. En segundo lugar, se plantea el tipo de relaciones que se da entre los integrantes de los canales de distribución en Navarra, así como los factores que explican el grado de intensidad de la relación. Por último, se expone la implantación de las diferentes tecnologías de la comunicación en las empresas navarras y algunos de los factores que pueden incidir en la adopción de nuevos mecanismos de comunicación.Publication Open Access La importancia del atributo origen en la elección de productos agroalimentarios: el caso del espárrago de Navarra(Asociación Española de Economía Agraria, 2007) Cortiñas Ugalde, Mónica; Chocarro Eguaras, Raquel; Elorz Domezain, Margarita; Villanueva Orbaiz, María Luisa; Gestión de Empresas; Enpresen KudeaketaEn este trabajo se analiza la importancia de los atributos extrínsecos en la elección del consumidor para la categoría del espárrago blanco, prestando especial atención a la influencia del origen y a la de la denominación de origen espárrago de Navarra. Para ello, se diseña un experimento que incluye 18 pantallas de elección con alternativas formadas por combinaciones de dichos atributos. Los resultados se analizan mediante un modelo logit multinomial que permite valorar la importancia de los atributos. Mediante una segmentación latente se controla la heterogeneidad y detectamos segmentos diferenciados en el conjunto de los consumidores.Publication Open Access The use of a retail store database for brand choice analysis(Taylor & Francis, 2004) Berné, Carmen; Cortiñas Ugalde, Mónica; Elorz Domezain, Margarita; Múgica Grijalba, José Miguel; Gestión de Empresas; Enpresen KudeaketaRetailers who wish to make decisions for a single store and have access to the scanner data of all purchases and to the scanner data of customer card-holders may worry about erroneous inferences when using one of the two databases and when using the same models to estimate the effects of their main marketing variables. The questions are: 'do the transactions reflected by the customer cards necessarily reflect the usual purchase behavior of all customers?'; and 'do the same customer response models apply equally to regular customers and for the rest of individuals shopping at the store?'. To answer these questions, a brand choice multinomial logit model choice is applied for the product category chosen (ground coffee). The major findings are that regular price elasticity of all brands in the customer segment is twice what was estimated when studying the total purchases. The effects on brand and type of coffee are greater in the customer card-holders segment than in the total purchases.