Rodríguez Villar, Izaskun

Loading...
Profile Picture

Email Address

Birth Date

Job Title

Last Name

Rodríguez Villar

First Name

Izaskun

person.page.departamento

Ciencias humanas y de la educación

person.page.instituteName

ORCID

person.page.observainves

person.page.upna

Name

Search Results

Now showing 1 - 2 of 2
  • PublicationOpen Access
    La depuración del personal ferroviario navarro durante la guerra civil y el franquismo: una comparación entre la Ribera y el valle de la Sakana
    (2024) Carrillo Pérez, Aitor; Rodríguez Villar, Izaskun; Ciencias Humanas y de la Educación; Giza eta Hezkuntza Zientziak
    Todos los empleados de las empresas concesionarios de servicios ferroviarios fueron víctimas de un masivo proceso de depuración profesional puesto en marcha por la dictadura franquista entre 1936 y 1942, durante la Guerra Civil Española y la posguerra. Como parte de los procesos a los que eran sometidos, fueron investigadas su labor profesional, sus militancias y afiliaciones políticas y sindicales, así como sus comportamientos anteriores, simultáneos y posteriores a la guerra. Una vez las autoridades y empresas realizaban una valoración de sus perfiles y actitudes, podían formular una propuesta de readmisión, con o sin sanción, u optar por una separación definitiva del servicio. Al igual que ha sucedido con otras vertientes de la represión económica y sociolaboral, el estudio de las depuraciones profesionales ha experimentado grandes avances, todos ellos insertos dentro de la renovación vivida por el estudio de la represión franquista durante el último cuarto de siglo. Empero, la limpieza política de las plantillas de las empresas ferroviarias, y en particular la residente en Navarra, apenas ha contado con estudios monográficos al respecto. Esta es una situación que ha comenzado a cambiar recientemente, gracias a la labor del Fondo Documental para la Memoria Histórica en Navarra, en el seno de la Universidad Pública de Navarra. El fin de este informe es profundizar en la senda iniciada por un anterior análisis, mediante la comparación entre los expedientes de depuración del personal ferroviario de las estaciones de la Ribera, región situada en el sur de Navarra, por un lado, y el valle de la Sakana, ubicado en el noroeste de la provincia, por otro, ambos instruidos por la Compañía de Caminos de Hierro del Norte de España. Valiéndonos de estos, compararemos el porcentaje de retornos al trabajo con sanción, despidos y militancias conocidas de ambas zonas. Todo ello acompañado por la consulta de bibliografía secundaria, relativa a la represión franquista en Navarra.
  • PublicationOpen Access
    Cartografía e historia de la cautividad bajo el franquismo: Iruñea - Pamplona (1936-1978)
    (2024) García Funes, Juan Carlos; Mendiola Gonzalo, Fernando; Majuelo Gil, Emilio; Pérez Ibarrola, Nerea; Aldave Monreal, Esther; Oviedo Silva, Daniel; Piérola Narvarte, Gemma; Satrustegi Andres, Imanol; Velasco Zozaya, Lisabe; Rodríguez Villar, Izaskun; Santamarina Otaola, Josu; Ciencias Humanas y de la Educación; Giza eta Hezkuntza Zientziak
    Una de las características más destacadas de la violencia sublevada/franquista fue la utilización de la cautividad, tanto para un temprano control de la población considerada enemiga del golpe de Estado de julio de 1936 como una herramienta represiva durante las décadas que duró el régimen. Desde la utilización de comisarías y prisiones ya existentes, añadiendo espacios más improvisados de detención (como sedes de partidos o la adaptación de espacios dedicados a otros fines), pasando por la creación de campos de concentración, los militares sublevados y sus apoyos paramilitares emplearon múltiples espacios de cautividad para consolidar su poder. Este documento se centra en la cautividad en Pamplona/Iruña desde el citado golpe hasta la ratificación de la constitución en referéndum, el 6 de diciembre 1978, en línea con la horquilla temporal mantenida por el Fondo Documental de la Memoria Histórica en Navarra (FDMHN) a la hora de incorporar registros a nuestra base de datos. Para su elaboración se ha nutrido el análisis de fuentes bibliográficas, archivísticas y orales realizado desde que el FDMHN comenzó su andadura, a las que se añaden las resultantes de nuevas búsquedas impulsadas, entre las que destacan las nuevas aportaciones archivísticas y hemerográficas.