Arteaga Olleta, Alfonso
Loading...
Email Address
person.page.identifierURI
Birth Date
Job Title
Last Name
Arteaga Olleta
First Name
Alfonso
person.page.departamento
Ciencias de la Salud
person.page.instituteName
ORCID
person.page.observainves
person.page.upna
Name
- Publications
- item.page.relationships.isAdvisorOfPublication
- item.page.relationships.isAdvisorTFEOfPublication
- item.page.relationships.isAuthorMDOfPublication
4 results
Search Results
Now showing 1 - 4 of 4
Publication Open Access Gender differences in patients with substance use disorder and physical/sexual abuse: a preliminary study(Colegio Oficial de la Psicología de Madrid (COPM), 2023) Haro Escribano, Begoña; Fernández-Montalvo, Javier; Arteaga Olleta, Alfonso; López-Goñi, José Javier; Ciencias de la Salud; Osasun ZientziakObjetivo: Explorar las diferencias de género en distintas variables (sociodemográficas, gravedad del consumo, sintomatología psicopatológica, inadaptación a la vida cotidiana, características del trauma y sintomatología de estrés postraumático) en pacientes que acuden a tratamiento por trastorno por consumo de sustancias (TCS) y han sufrido abuso físico y/o sexual. Método: La muestra estuvo compuesta por 26 mujeres y 31 hombres que habían sufrido abuso físico y/o sexual y buscaban tratamiento para TCS. Resultados: Las mujeres habían sido víctimas de abuso sexual en un porcentaje significativamente mayor que los hombres. Además presentaban una frecuencia significativamente mayor de revictimización a otro evento traumático y una presencia significativamente mayor de síntomas de evitación que los hombres. Conclusiones: El estudio confirma la existencia de un perfil más grave en las mujeres que en los hombres con TCS que han sufrido abuso físico y/o sexual a lo largo de la vida. En consecuencia, se debe promover la atención informada sobre el trauma con perspectiva de género en los programas de tratamiento del TCS. Dada la naturaleza preliminar de este estudio, se necesita más investigación en este campo.Publication Open Access Characteristics and predictors of suicidal ideation severity among callers to a telephone helpline in Spain(Colegio Oficial de la Psicología de Madrid, 2021) Fernández-Montalvo, Javier; Villanueva, Pedro; Arteaga Olleta, Alfonso; Ciencias de la Salud; Osasun ZientziakEl Teléfono de la Esperanza (TE) es la principal línea telefónica de ayuda en España que brinda apoyo a las personas en situaciones de crisis. Las líneas telefónicas de ayuda pueden facilitar la identificación de personas en riesgo de suicidio. Los objetivos principales de este estudio transversal fueron identificar la ideación suicida grave y explorar las características diferenciales con respecto a la ideación suicida moderada. Se revisaron las llamadas al TE de 26,032 personas y se evaluó una muestra de 544 personas que presentaban ideación suicida a través de ATENSIS, una herramienta diseñada para recopilar información sobre la ideación suicida. Se comparó a las personas con ideación suicida grave y moderada en características sociodemográficas, momento de la llamada, factores de riesgo y variables de suicidio. Sesenta y cuatro (11.8%) de las personas presentaban ideación suicida grave y 480 (88.2%) ideación baja-moderada. Se encontraron diferencias significativas en las distintas variables estudiadas. En el análisis de regresión, las principales variables relacionadas con la presencia de alta gravedad de la ideación suicida fueron la existencia de actos preparatorios, los intentos previos de suicidio, las autolesiones no suicidas, la falta de sentido de la vida, la edad y la desesperanza. Las líneas de ayuda pueden identificar la ideación suicida en las personas que llaman y proporcionar una intervención rápida en situaciones de crisis de acuerdo con el riesgo de suicidio presentado.Publication Open Access Differential psychosocial consequences between male and female workers who have suffered an amputation in an occupational accident(Gobierno de Navarra, 2024-11-14) Nevado Barroso, Rubén; Arteaga Olleta, Alfonso; Fernández-Montalvo, Javier; Ciencias de la Salud; Osasun ZientziakFundamento. Los principales objetivos de este estudio son de-terminar las características sociodemográficas, tipo de amputación, ocupacionales y psicosociales de las personas afectadas por amputaciones ocupacionales en Navarra, España, y analizar las diferentes características en función del sexo. Método. El Instituto de Salud Pública y Laboral de Navarra identificó a los trabajadores que habían sufrido una amputación en un accidente laboral en Navarra entre enero de 2000 y diciembre de 2019. Se evaluaron las características sociodemográficas, de la amputación, psicopatológicas (Listado de Síntomas, SCL-90-R; Escala de Gravedad de Síntomas Revisada del Trastorno de Estrés Postraumático, EGS-R), inadaptación (Escala de Inadaptación), dolor (Escala Numérica de Valoración del Dolor) y suicidio (Escala Columbia para Evaluar el Riesgo de Suicidio, C-SSRS). Resultados. De los 557 trabajadores identificados, 80 fueron incluidos en el estudio. Los resultados mostraron la presencia de repercusiones psicosociales relevantes con un nivel moderada-mente alto de síntomas psicopatológicos, una tasa de prevalencia de TEPT del 10%, la reexperimentación como síntoma más relevante y el trabajo y el ocio como áreas más afectadas. Se encontraron diferencias por sexo en los síntomas de reexperimentación del TEPT (mayores en mujeres) y en la inadaptación del ocio (mayores en hombres). No se encontraron diferencias por sexo en el resto de variables estudiadas. Conclusiones. Este estudio demuestra la relevancia de las consecuencias psicosociales en trabajadores con amputaciones. Es necesaria más investigación sobre este tema dado el escaso número de estudios desarrollados hasta la fecha.Publication Open Access Evaluación de los resultados de un programa de servicio responsable de bebidas alcohólicas aplicado en ciclos de formación profesional de hostelería y restauración(Ministerio de Sanidad y Consumo, 2022) Terradillos, Jesús Mª; López-Goñi, José Javier; Arteaga Olleta, Alfonso; Ciencias de la Salud; Osasun Zientziak; Gobierno de Navarra / Nafarroako GobernuaFundamentos: el consumo abusivo de alcohol es uno de los principales problemas de salud. La formación en un Servicio Responsable de Alcohol (SRA) al personal de hostelería es una forma de minimizar el consumo abusivo en contextos de ocio. Hasta la fecha no se han publicado estudios sobre la efectividad de esta formación en futuros profesionales de la hostelería. En este artículo se presenta la valoración de la efectividad de una intervención de formación en SRA realizada en los Ciclos de Servicios de Restauración de un Centro Integrado de Navarra con estudiantes de Formación Profesional. Métodos: se formó en SRA a 81 estudiantes, mediante una acción formativa de 4 horas. Para evaluar la efectividad de la intervención se valoraron los conocimientos sobre el alcohol antes y después de la actividad. También se evaluó la actitud, la perspectiva de autoeficacia y las expectativas hacia el SRA. Finalmente, se valoró la satisfacción con la actividad. Para ello se realizó una comparación de medias a partir de un diseño de medidas repetidas test-retest mediante la prueba no paramétrica de Wilcoxon de los rangos con signo. Además, se realizó un análisis individual de la evolución de cada participante. Resultados: desde una perspectiva grupal, el conocimiento sobre los efectos del alcohol (W = 2,91; p = ,04), las actitudes (W = 3,52; p < ,001) y las expectativas (W = 2,97; p = ,003) hacia el SRA mejoraron. La satisfacción con los diferentes aspectos de la formación osciló entre 3,52 y 4,08 puntos sobre 5. Conclusiones: la formación en SRA con alumnado de Formación Profesional favorece la responsabilización en el servicio de bebidas alcohólicas e incrementa las expectativas hacia el SRA. Asimismo, se recomienda realizar adaptaciones específicas de esta formación para el alumnado de Formación Profesional.