Piérola Narvarte, Gemma

Loading...
Profile Picture

Email Address

Birth Date

Job Title

Last Name

Piérola Narvarte

First Name

Gemma

person.page.departamento

Ciencias humanas y de la educación

person.page.instituteName

I-COMMUNITAS. Institute for Advanced Social Research

person.page.observainves

person.page.upna

Name

Search Results

Now showing 1 - 10 of 11
  • PublicationOpen Access
    Gertakari errepresiboak kuantifikatzea: Nafarroako Memoria Historikoaren Dokumentu Funtsaren azalpena eta erronkak
    (2019) Majuelo Gil, Emilio; Mendiola Gonzalo, Fernando; Garmendia Amutxastegi, Gotzon; Piérola Narvarte, Gemma; García Funes, Juan Carlos; Yániz Berrio, Edurne; Pérez Ibarrola, Nerea; Barrenechea Tartas, Edurne; Rodríguez Martínez, Iosu; Sesma Redín, Rubén; Bustince Sola, Humberto; Ciencias Humanas y de la Educación; Giza eta Hezkuntza Zientziak; Estadística, Informática y Matemáticas; Estatistika, Informatika eta Matematika
    En este documento se presentan los fundamentos historiográficos y metodológicos de la base de datos del Fondo Documental de la Memoria Histórica en Navarra, desarrollada en la Universidad Pública de Navarra como consecuencia del encargo institucional realizado por el Parlamento y el Gobierno de Navarra. Con este fin, se ha procedido a elaboraruna base de datos que permita una ágil consulta por parte de diferentes agentes sociales, institucionales y académicos en torno a la represión franquista, intentando incluir en ella la gran variedad de prácticas represivas que la historiografía ha ido identificando. Primeramente, se presenta un balance sobre la publicación, en los últimos años, de diferentes bases de datos on-line en torno a las víctimas de la guerra civil y la represión franquista en varias comunidades autónomas. A continuación, se presenta la unidad de análisis de nuestra base de datos, “los hechos represivos”, insertándola en el contexto historiográfico en torno a la represión franquista y los estudios sobre la violencia. En un tercer apartado pasamos a describir las diferentes categorías y subcategorías represivas en las que se enmarcan los hechos represivos, y finalmente se presentan algunas características técnicas de la organización interna de la información y el software de la base de datos.
  • PublicationOpen Access
    Vulneración de derechos humanos durante la Guerra Civil y la etapa franquista en Pamplona. Informe pericial elaborado en marzo de 2017
    (2020) Majuelo Gil, Emilio; Piérola Narvarte, Gemma; Pérez Ibarrola, Nerea; Garmendia Amutxastegi, Gotzon; Mendiola Gonzalo, Fernando; Ciencias Humanas y de la Educación; Giza eta Hezkuntza Zientziak
    Este informe fue elaborado entre los años 2016 y 2017a solicitud del ayuntamiento de Pamplona-Iruña, para ser presentado como prueba pericial en la querella que este ayuntamiento presentóen relación a los crímenes del franquismo ocurridos en la localidad.El presente documento recoge el informe elaborado entonces por el FDMHN en su totalidad. Así,se explican las bases metodológicas de la investigación llevada a cabo, se hace un análisis del contexto histórico referido al golpe de estado de julio de 1936 y sus consecuencias; se presentan los resultados de la investigación, realizandoun análisis cuantitativo de la represión franquista en Pamplona-Iruñea en función de las categorías represivas con las que trabajaba entonces el FDMHN; y se recogen fichas individuales sobre estudio de casos. El informe contiene, además, tres anexos. En el primero de ellosse detalla el listado de archivos en los que debe constar la información relativa a los hechos referidos. El segundo contiene listados de personas residentes en Pamplona asesinadas y represaliadas presas en la Prisión Provincial de Pamplona, Prisión Penal del Fuerte de San Cristóbal y comisarías; y el tercero un listado de personas represaliadas atendidas en la Oficina Municipal de la Memoria Histórica de Pamplona-Iruñea.
  • PublicationOpen Access
    Represiones en red: la base de datos del Fondo Documental de la Memoria Histórica en Navarra
    (ANABAD Asociación Nacional de Archiveros Bibliotecarios, Arqueólogos y Documentalistas, 2021) Majuelo Gil, Emilio; Mendiola Gonzalo, Fernando; Pérez Ibarrola, Nerea; García Funes, Juan Carlos; Piérola Narvarte, Gemma; Oviedo Silva, Daniel; Aldave Monreal, Esther; Satrustegi Andres, Imanol; Ciencias Humanas y de la Educación; Giza eta Hezkuntza Zientziak
    Este artículo presenta los fundamentos historiográficos y metodológicos de la base de datos del Fondo Documental de la Memoria Histórica en Navarra, desarrollada en la Universidad Pública de Navarra como consecuencia del encargo institucional realizado por el Parlamento y el Gobierno de Navarra. Con este fin, se ha procedido a elaborar una base de datos que permita una ágil consulta por parte de diferentes agentes sociales, institucionales y académicos en torno a la represión franquista, intentando incluir en ella la gran variedad de prácticas represivas que la historiografía ha ido identificando. En primer lugar, se presenta un balance sobre la publicación, en los últimos años, de diferentes bases de datos on-line en torno a las víctimas de la guerra civil y la represión franquista en varias comunidades autónomas. A continuación, se presenta la unidad de análisis de nuestra base de datos, "los hechos represivos", insertándola en el contexto historiográfico en torno a la represión franquista y los estudios sobre la violencia. En un tercer apartado pasamos a describir las diferentes categorías y subcategorías represivas en las que se enmarcan los hechos represivos.
  • PublicationOpen Access
    La represión extrajudicial en Sartaguda: un balance cuantitativo
    (2020) Majuelo Gil, Emilio; Mendiola Gonzalo, Fernando; Pérez Ibarrola, Nerea; Piérola Narvarte, Gemma; Garmendia Amutxastegi, Gotzon; Ciencias Humanas y de la Educación; Giza eta Hezkuntza Zientziak
    Este informe fue elaborado en el año 2019 a solicitud del ayuntamiento de Sartaguda, para ser presentado como prueba pericial en la querella que este ayuntamiento ha presentado en relación a los crímenes del franquismo ocurridos en esta localidad navarra. Para ello se ha procedido a elaborar una serie de cuadros en los que se cuantifica, a partir de los datos disponibles en esa fecha en el Fondo Documental de la Memoria Histórica enNavarra, los casos registrados en las diferentes categorías y subcategorías represivas que el FDMHN, antes dela actualización de esta clasificación. El informe contiene, además, tres anexos. En el primero de ellos se recoge el listado de vecinos de esta localidad que fueron asesinados, en la mayor parte de los casos tras desapariciones forzadas. El segundo está formado por los informes individualizados sobre 13 personas asesinadas en los que se menciona toda la información, archivística u oral, que el FDMHN dispone sobre ellas. Para terminar, el tercer anexo está formado por las fichas de esas 13 personas según el formato estándar de la base de datos del FDMHN.
  • PublicationOpen Access
    La represión de las mujeres durante el franquismo en Navarra
    (Associació per a la Memòria Històrica i Democràtica del Baix Llobregat, 2021) Piérola Narvarte, Gemma; Ciencias humanas y de la educación; Giza eta Hezkuntza Zientziak; Institute for Advanced Social Research - ICOMMUNITAS
    El pasado mes de septiembre de 2019 se celebraba en el Campus de Albacete el II Congreso Internacional sobre Historia de la Prisión y de las Instituciones Punitivas. En él, dentro de los trabajos que en los últimos años se están publicando sobre el carácter represivo del franquismo y más concretamente en una de sus formas, las cárceles franquistas, se puso de manifiesto el debate sobre si la dictadura franquista puede explicarse solamente por su carácter represivo y los apoyos sociales que tuvo, o como algo más, relacionado con el control social al que se sometió de manera total a toda la población. Una noción, la de “control social” que como señala Pérez-Olivares (2020:2) “arrastra un siglo entero de debates y discusiones conceptuales entre quienes la entienden desde un punto de vista formalista, obviando el conflicto inherente a las relaciones sociales, y entre quienes olvidan, desde posiciones críticas, tanto su carácter de regulación como las instancias informales que hacen posible el control.”
  • PublicationOpen Access
    De invisibles a presentes: una aproximación a los estudios de la mujer durante el franquismo.
    (Universidad de Navarra, 2000-12-01) Piérola Narvarte, Gemma; Geografía e Historia; Geografia eta Historia
    El objeto de este trabajo no es otro sino el de arrojar un poco de luz sobre el estado actual en el que se encuentran los estudios históricos referentes a las mujeres durante la época franquista. Se trata de una labor bibliográfica aproximativa y por tanto susceptible de ser completada posteriormente, planteada como una recopilación de obras de distinta índole que han tratado el tema de las mujeres durante este período y que han sido publicadas desde la segunda mitad de los años ochenta hasta nuestros días. El por qué de esta acotación responde a una causa muy simple; tras la muerte de Franco, tuvo lugar en España un desarrollo y expansión del movimiento feminista organizado, se impulsó la creación de nuevos grupos de mujeres, empezaron a celebrarse los primeros seminarios, congresos y grupos de investigación centrados en temas femeninos y se introdujeron las traducciones de estudios históricos feministas extranjeros con importantes aportaciones en este ámbito.
  • PublicationOpen Access
    Cuantificar los hechos represivos: explicación y retos de la base de datos del fondo documental de la memoria histórica en Navarra
    (2019) Majuelo Gil, Emilio; Mendiola Gonzalo, Fernando; Garmendia Amutxastegi, Gotzon; Piérola Narvarte, Gemma; García Funes, Juan Carlos; Yániz Berrio, Edurne; Pérez Ibarrola, Nerea; Barrenechea Tartas, Edurne; Rodríguez Martínez, Iosu; Sesma Redín, Rubén; Bustince Sola, Humberto; Ciencias Humanas y de la Educación; Giza eta Hezkuntza Zientziak; Estadística, Informática y Matemáticas; Estatistika, Informatika eta Matematika
    En este documento se presentan los fundamentos historiográficos y metodológicos de la base de datos del Fondo Documental de la Memoria Histórica en Navarra, desarrollada en la Universidad Pública de Navarra como consecuencia del encargo institucional realizado por el Parlamento y el Gobierno de Navarra. Con este fin, se ha procedido a elaborar una base de datos que permita una ágil consulta por parte de diferentes agentes sociales, institucionales y académicos en torno a la represión franquista, intentando incluir en ella la gran variedad de prácticas represivas que la historiografía ha ido identificando. Primeramente, se presenta un balance sobre la publicación, en los últimos años, de diferentes bases de datos on-line en torno a las víctimas de la guerra civil y la represión franquista en varias comunidades autónomas. A continuación, se presenta la unidad de análisis de nuestra base de datos, “los hechos represivos”, insertándola en el contexto historiográfico en torno a la represión franquista y los estudios sobre la violencia. En un tercer apartado pasamos a describir las diferentes categorías y subcategorías represivas en las que se enmarcan los hechos represivos, y finalmente se presentan algunas características técnicas de la organización interna de la información y el sofware de la base de datos.
  • PublicationOpen Access
    Aspectos del discurso moral de la Iglesia sobre la población femenina navarra en el Franquismo
    (Instituto Gerónimo de Uztariz, 2000) Piérola Narvarte, Gemma; Geografía e Historia; Geografia eta Historia
    Desde sus comienzos, el Estado franquista se basó en unos principios ideológicos conservadores y reaccionarios, a partir de los cuales se trató de incidir sobre las costumbres cotidianas de la población. Uno de los aspectos que más preocupó fue el de la moral pública femenina, como parte de uno de los pilares fundamentales de la sociedad franquista : la familia. En esta línea, junto a los esfuerzos estatales, la influencia de la Iglesia y sus indicaciones en materia moral, hizo el resto. La vida cotidiana se llenó de instrucciones que en nombre de la moral más rígida, condicionaron el vivir de las mujeres españolas.
  • PublicationOpen Access
    Entre la ideología y lo cotidiano: la familia en el carlismo y el tradicionalismo (1940-1975)
    (Eusko Ikaskuntza-Sociedad de Estudios Vascos, 1999) Caspistegui Gorasurreta, Francisco Javier; Piérola Narvarte, Gemma; Ciencias humanas y de la educación; Giza eta Hezkuntza Zientziak
    Aunque no deja de ser un tópico, el predominio sociológico del tradicionalismo-carlismo en Navarra durante el franquismo se mantiene en buena medida a través de la familia, factor clave, aunque no único, para el proceso de socialización del carlismo como lo atestiguan los testimonios orales. Las transformaciones de la sociedad navarra y el cambio de modelos produjeron un debilitamiento de la familia tradicional y por ello el abandono de este importante elemento en la configuración del carlismo tradicionalista.
  • PublicationOpen Access
    Cartografía e historia de la cautividad bajo el franquismo: Iruñea - Pamplona (1936-1978)
    (2024) García Funes, Juan Carlos; Mendiola Gonzalo, Fernando; Majuelo Gil, Emilio; Pérez Ibarrola, Nerea; Aldave Monreal, Esther; Oviedo Silva, Daniel; Piérola Narvarte, Gemma; Satrustegi Andres, Imanol; Velasco Zozaya, Lisabe; Rodríguez Villar, Izaskun; Santamarina Otaola, Josu; Ciencias Humanas y de la Educación; Giza eta Hezkuntza Zientziak
    Una de las características más destacadas de la violencia sublevada/franquista fue la utilización de la cautividad, tanto para un temprano control de la población considerada enemiga del golpe de Estado de julio de 1936 como una herramienta represiva durante las décadas que duró el régimen. Desde la utilización de comisarías y prisiones ya existentes, añadiendo espacios más improvisados de detención (como sedes de partidos o la adaptación de espacios dedicados a otros fines), pasando por la creación de campos de concentración, los militares sublevados y sus apoyos paramilitares emplearon múltiples espacios de cautividad para consolidar su poder. Este documento se centra en la cautividad en Pamplona/Iruña desde el citado golpe hasta la ratificación de la constitución en referéndum, el 6 de diciembre 1978, en línea con la horquilla temporal mantenida por el Fondo Documental de la Memoria Histórica en Navarra (FDMHN) a la hora de incorporar registros a nuestra base de datos. Para su elaboración se ha nutrido el análisis de fuentes bibliográficas, archivísticas y orales realizado desde que el FDMHN comenzó su andadura, a las que se añaden las resultantes de nuevas búsquedas impulsadas, entre las que destacan las nuevas aportaciones archivísticas y hemerográficas.