Sánchez Capdequí, Celso
Loading...
Email Address
person.page.identifierURI
Birth Date
Job Title
Last Name
Sánchez Capdequí
First Name
Celso
person.page.departamento
Sociología y Trabajo Social
person.page.instituteName
I-COMMUNITAS. Institute for Advanced Social Research
ORCID
person.page.observainves
person.page.upna
Name
- Publications
- item.page.relationships.isAdvisorOfPublication
- item.page.relationships.isAdvisorTFEOfPublication
- item.page.relationships.isAuthorMDOfPublication
16 results
Search Results
Now showing 1 - 10 of 16
Publication Open Access El crecimiento de la población mundial: implicaciones socioeconómicas, ecológicas y éticas: reseña(Centro de Investigaciones Sociológicas, 2009) Sánchez Capdequí, Celso; Sociología; SoziologiaEl libro del profesor Jesús Sánchez Barricarte se sitúa en esta esfera de enriquecimiento del debate y de cuestionamiento de las posturas hegemónicas. Y lo hace posible no sólo por sus aportaciones, que, sin duda, son copiosas en información, datos y ejercicios de contraste con la realidad que analiza. También, y sobre todo, por «la mirada» que aporta y que aglutina el conjunto de su investigación. Se trata de un trabajo de sociología aplicada.Publication Open Access Las formas sociales en G. Simmel(Centro de Investigaciones Sociológicas, 2000) Sánchez Capdequí, Celso; Sociología; SoziologiaGeorge Simmel fue un sociólogo controvertido que gastó gran parte de su carrera intentando establecer la sociología como una disciplina independiente. Su centro fueron los fragmentos y detalles de la vida moderna. En dos de sus clásicos ensayos presentados "La transcendencia de la vida" y "El conflicto de la cultura moderna", expone su aproximación teórica a la explicación de una metafísica de la vida en que la realidad social no es ni objetiva ni preestablecida. En la dinámica y existencia fluida de la vida social, hay momentos de creatividad que producen formas o simbólicos esquemas que estructuran la vida social, así como momentos de degeneración. Esto compone la transcendencia del flujo vital de la vida social y su potencial para la renovación. La posición de Simmel explica un objetivo institucional y una dimensión formal en la sociedad con símbolos y normas, así como condiciones de posibilidad. Los conceptos de más vida, más que vida, tragedia e historia son discutidosPublication Open Access Identidades culturales: reseña(Centro de Investigaciones Sociológicas, 1998) Sánchez Capdequí, Celso; Sociología; SoziologiaEsta obra pretende ser un acercamiento científico a la actual situación plural, policéntrica y de aparente incomprensión intercultural. Si bien la temática del trabajo se centra en la cuestión de las Identidades colectivas, los estudios que en él se recogen se acercan a los aspectos más variados de la cuestión, y ello desde disciplinas tales como la sociológica, antropológica, filosófica, etc. El resultado es un libro equilibrado, sugerente y con amplitud de miras ya que, al tiempo que se detiene en el estudio pormenorizado de determinadas identidades colectivas, también se ocupa de cuestiones «estructurales» relativas a sus procesos de formación.Publication Open Access Die Kreativität des Handelns: reseña(Centro de Investigaciones Sociológicas, 1994) Sánchez Capdequí, Celso; Sociología; SoziologiaVarios son los atractivos que el trabajo de H. Joas Die Kreativität des Handelns presenta al lector en general y al especialista en cuestiones de ciencia social en particular. Por un lado, merece especial atención la apuesta teórica del sociólogo alemán consistente en proponer un concepto como el de creatividad, utilizado hasta la fecha en el terreno de la microsociología por cuanto monopolizado por la psicología, a la base de toda acción social, incluida la acción medios-fines, pero, en especial, de aquella que funda y crea un nuevo orden, una moralidad colectiva en conformidad con el soporte semántico del grupo. Por otra parte, también es de destacar el protagonismo concedido por parte de Joas a la acción humana y a sus potencialidades realizativas en un recinto como el de la sociología, tan poco dado a aceptar la implicación ontológica de los actores sociales en sus dispositivos institucionales correspondientes.Publication Open Access Introducción. De la modernidad a las modernidades múltiples. Un debate inagotable(Universidad de Murcia, 2017) Sánchez Capdequí, Celso; Pérez-Agote Aguirre, José María; Sociología; SoziologiaIntroducción al volumen de la revista dedicado al tema de la modernidad a las modernidades múltiples, monográfico, que se ordena en dos bloques diferenciados. El primero, intitulado Modernidad singular: nuevos debates sobre un viejo concepto, agrupa cuatro trabajos que reflexionan desde diversas perspectivas sobre el esfuerzo de adaptación a esta nueva atmósfera que ha debido afrontar la concepción clásica de la modernidad. Bajo el título de Modernidades múltiples: la pluralidad de un concepto , el segundo bloque presenta cinco artículos en los que se aborda la teoría de las modernidades múltiples como eje central de una de las respuestas más sólidas a los desafíos del cambio.Publication Open Access Play, game, and videogame: the metamorphosis of play(MDPI, 2018) Gil Gimeno, Francisco Javier; Sánchez Capdequí, Celso; Beriain Rázquin, Josetxo; Sociología y Trabajo Social; Soziologia eta Gizarte LanaThe question, the Fragestellung, which drives this paper is, can football video-games be analyzed from a religious perspective? We can answer positively, at least, provisionally. First, in order to demonstrate our approach, we will take into account the different conceptions on play drawn along sociological theories. Second, we will analyze Francis M. Cornford’s contribution to the already forgotten but essential work by Jane Ellen Harrison, Themis: The Social Origins of the Greek Religion, in which he established an elective affinity between the origin of the Olympic Games and the annual ritual dedicated to the Daimon-God Dionysus, in which he was elected the best Kouros (Young hero-King) of the year. At the very beginning, play, ritual, and competitive games (helped by self-reflexivity as well as collective reflexivity) were united, and that constellation is still there in modern times with the creation of modern sport. Third, in modern advanced societies the football game-sport creates meaning, and succeeded throughout two main processes such as the sportification and progressive rationalization of violence. Fourth, we built an ideal type of two competing strategies, in which created a new type of hero, the sports hero, the modern celebrity. Finally, fifth, we analyze how in our digitalized societies the football videogames are a sort of play on the play of which comes out a religious transcendence associated with it, 'Throughout the videogame I become myself in my idol'. We explain this comparing two ideal types, the Dionysian-Messi versus the Apollonian-Ronaldo.Publication Open Access Cultura, estructura, comparación. Modernidades múltiples y la actualización de la sociología de Max Weber(Universidad de Murcia, 2017) Schwinn, Thomas; Sánchez Capdequí, Celso; Sociología; SoziologiaEste artículo intenta analizar el alcance de la teoría de Max Weber en el contexto global de nuestra sociedad. Se busca en ella las herramientas para explicar los hechos sociales de acuerdo con las variaciones que incluye cada marco social. Se trata de una reflexión sobre los límites de las teorías sociales que dependen una lógica universal de desarrollo. El objetivo sería incidir en la teoría de Weber para criticar los modelos universales de la teoría clásica de la modernización y reconstruir la investigación sociológica desde el punto de vista de la metodología comparativa.Publication Open Access El ethos creativo: debates y diagnósticos sobre el imperativo estético(Universidad Complutense de Madrid, 2017) Sánchez Capdequí, Celso; Sociología; SoziologiaEl texto pretende explicar la emergencia de la creatividad como idea e ideal de la modernidad tardía. Si la visión de la sociología clásica define la modernidad como la hegemonía de la racionalidad instrumental, en los últimos cuarenta años el arte es el centro de la representación de la realidad. Arte y ciencia conviven en diferentes campos de la vida social. El artista ha sustituido al especialista como modelo de actor social y la acción creativa se ha convertido en principio de normalidad social. Los actores sociales no solo quieren crear, deben hacerlo y ser originales. La creatividad define la vida cotidiana e introduce nuevas expresiones de dominación. La modernidad tardía necesita una propuesta de crítica de la creatividad social.Publication Open Access La sacralización de la persona: sociohermenéutica de los valores(CSIC, 2013) Sánchez Capdequí, Celso; Sociología; SoziologiaEste trabajo analiza los cambios sociales de la religión en nuestras sociedades. Aunque los sociólogos clásicos anunciaron su desaparición, la religión perdura en la sociedad actual pero con un rostro secular. Uno de sus símbolos es la persona. Emile Durkheim habló de la “sacralización de la persona” como una nueva expresión de lo sagrado. Recientemente Hans Joas aborda el problema de los valores y dialoga con Durkheim para explicar las nuevas formas de lo sagrado. La persona sería el valor universal que incluye a todos los hombres independientemente de su cultura, género, creencias religiosas, etc. Los Derechos Humanos son la institución que representa la nueva divinidad secular de la persona.Publication Open Access Forja y alcance de las modernidades multiples: K. Jaspers, S. N. Eisenstadt y R. N. Bellah(Universidad de Murcia, 2017) Sánchez Capdequí, Celso; Sociología; SoziologiaEste trabajo pretende explicar las aportaciones de los investigadores K. Jaspers, S. Eisenstadt y R. Bellah a los debates sobre la modernidad. El núcleo de sus análisis es el alcance teórico de una nueva expresión: modernidades múltiples. Estos investigadores se centran en los aspectos de la modernidad que fueron olvidados por la versión clásica de la modernización tales como cambio social, acción social, creatividad y códigos culturales. Ellos ofrecen una visión de la modernidad que recupera la dimensión histórica y contingente del cambio social y la pluralidad de distintos contextos civilizacionales que aquella incluye.