Sánchez Capdequí, Celso
Loading...
Email Address
person.page.identifierURI
Birth Date
Job Title
Last Name
Sánchez Capdequí
First Name
Celso
person.page.departamento
Sociología y Trabajo Social
person.page.instituteName
I-COMMUNITAS. Institute for Advanced Social Research
ORCID
person.page.observainves
person.page.upna
Name
- Publications
- item.page.relationships.isAdvisorOfPublication
- item.page.relationships.isAdvisorTFEOfPublication
- item.page.relationships.isAuthorMDOfPublication
4 results
Search Results
Now showing 1 - 4 of 4
Publication Open Access Creativity, transcendence, and social constellations(SAGE, 2023-08-13) Sánchez Capdequí, Celso; Beriain Rázquin, Josetxo; Sociología y Trabajo Social; Soziologia eta Gizarte Lana; Institute for Advanced Social Research - ICOMMUNITASComo sucede en la propia noción de creatividad social que se presenta objetivada en diferentes figuras a lo largo del tiempo, de la misma manera los tipos de trascendencia -como condición de posibilidad de la creatividad- cambian a lo largo del tiempo. Vamos a analizar cuatro constelaciones socio-históricas del binomio creatividad-trascendencia: La primera de ellas es la representada por una estructura mítico-ritual encarnada por el Homo Sapiens en las culturas primitivas; la segunda de ellas es la que surge hace 500 a.C. con la "revolución axial" en China, India, Irán, Palestina y Grecia apoyada por nuevos portadores de acción creativa; la tercera de ellas se configura al inicio de la modernidad en el siglo XVIII, con la Reforma Protestante e inmediatamente después con la Ilustración y el Romanticismo, apoyados por nuevos portadores de acción creativa; la cuarta constelación de creatividad-trascendencia emerge en la actualidad con la convergencia de tecnologías -nanotecnología, biotecnología, Big Data e Inteligencia Artificial- donde se altera el sentido de la naturaleza humana como vector dentro de una colectividad cognitiva híbrida formada por humanos y cosas.Publication Open Access El símbolo: ese desafío que no cesa. La filosofía hermenéutica de Andrés Ortiz-Osés(Editorial San Esteban, 2022) Sánchez Capdequí, Celso; Gil Gimeno, Francisco Javier; Institute for Advanced Social Research - ICOMMUNITASLa filosofía hermenéutica de Andrés Ortiz-Osés ha dejado una huella de calado en el panorama intelectual nacional e internacional. Su trabajo profundizó en las desventuras del símbolo en un entorno cultural que tiende a incidir en los antagonismos y que, por ende, olvida y reprime dimensiones de la realidad que no se someten al pensamiento binario. Si la herencia occidental de la filosofía clásica apuesta por la búsqueda de la verdad, siempre Una y Excluyente, la hermenéutica de Ortiz-Osés explora los trazos del sentido en el intento de la integrar la realidad toda y varia sin dejar a nada ni a nadie fuera de su red implicativa. El símbolo es el hogar lingüístico del hombre en el que perduran los planos del significado, de la comunicación y de lo innombrable. Todo está en él sin que sus miembros se unifiquen y sin desvincularse por completo. Sin embargo, la modernidad burguesa hace peligrar esa red simbólica por el predominio del entendimiento abstracto frente a la multiplicidad sensorial. Por otra parte, en la modernidad tardía es la reacción compensatoria de Eros la que hace estallar y celebrar la fragmentación sensorial sin noticia de articulaciones narrativas tendentes a lo universal.Publication Open Access El desafío de la trascendencia en tiempos de creatividad(Federación Española de Sociología, 2021) Sánchez Capdequí, Celso; Institute for Advanced Social Research - ICOMMUNITASEl trabajo analiza el significado de la creatividad en nuestra sociedad. Ofrece varios enfoques que parten de la sociología y detiene su atención en la trascendencia, aspecto que ha pasado desapercibido en éstos.Publication Open Access Estructura y mapa semántico en la sociología de Shmuel N. Eisenstadt(Universidad de Murcia, 2017) Preyer, Gerard; Sánchez Capdequí, Celso; Sociología; SoziologiaEl artículo reconstruye el núcleo duro de la Sociología general de Shmuel Eisenstadt. Corresponde a su análisis sobre la relación entre Agencia (creatividad) y Estructura, así como, cultura y estructura social. Eisenstadt integra esta relación dentro del ‘mapa semántico’ concebido como un universal evolutivo del ‘marco de referencia básico constitutivo’ de la investigación de la evolución socio-estructural. La propuesta de Eisenstadt consiste en aplicar este ‘marco de referencia’ al análisis de ‘todas las sociedades’. Esto afecta a: 1) el problema existencial de la definición del orden cosmológico y la relación con el mundo; 2) La generación de conflictos y tensiones sociales dentro del intercambio social y la definición del orden cosmológico y su construcción simbólica. Los mapas semánticos fundamentales plantean los problemas troncales de la existencia humana y social, la especificación de sus soluciones y la relación con los supuestos básicos sobre el orden social. El mapa semántico y la lucha en torno al flujo y a la distribución de los recursos constituyen el marco de referencia de la renovación de la teoría de la modernización y la crítica a la teoría de la modernización clásica como una teoría de la convergencia. El programa de investigación de las modernidades múltiples de Eisenstadt ha de interpretarse contra este trasfondo. El artículo concluye con la modificación de la versión de Eisenstadt desde una sociología de la pertenencia.