Sánchez Capdequí, Celso
Loading...
Email Address
person.page.identifierURI
Birth Date
Job Title
Last Name
Sánchez Capdequí
First Name
Celso
person.page.departamento
Sociología y Trabajo Social
person.page.instituteName
I-COMMUNITAS. Institute for Advanced Social Research
ORCID
person.page.observainves
person.page.upna
Name
- Publications
- item.page.relationships.isAdvisorOfPublication
- item.page.relationships.isAdvisorTFEOfPublication
- item.page.relationships.isAuthorMDOfPublication
2 results
Search Results
Now showing 1 - 2 of 2
Publication Open Access El ethos creativo. Paradojas del modo de vida creativo(Universidade de Vigo, 2017) Sánchez Capdequí, Celso; Sociología; SoziologiaEl trabajo pretende analizar el significado de la creatividad en nuestras sociedades. Se centra en el nuevo imaginario de la creatividad y en el ethos creativo asociado con él. En sociología y en filosofía la creatividad ha sido considerada más como una posibilidad que como un hecho social. Los trabajos de C. Castoriadis, S. Eisenstadt y H. Joas son expresión de ello. Pero la reflexión de A. Reckwitz revela un aspecto relevante de lo creativo en el presente: se ha convertido en realidad institucional y en fuente de normalidad. Su valor de cambio y transformación social ha perdido importancia. Define la normalidad en las biografías individuales y en las instituciones. Todas ellas deben ser originales como condición de su supervivencia. La economía, la ciencia, el arte, la cultura, la identidad incluyen la creatividad como símbolo transversal de la sociedad moderna. La conclusión de esta descripción sería que la creatividad ha cambiado su significado social y que eso introduce nuevos desafíos en el debate social.Publication Open Access Variedades de transcendencia y los perímetros de creatividad(Los libros de la Catarata, 2022) Beriain Rázquin, Josetxo; Sánchez Capdequí, Celso; Sociología y Trabajo Social; Soziologia eta Gizarte Lana; Institute for Advanced Social Research - ICOMMUNITASEn este momento, la sociedad se hunde en conflictos particularistas y en experiencias de singularidad individual en las que los compromisos planetarios se ignoran o, sencillamente, se apartan de la agenda social. La complejidad de acuerdos transnacionales, la necesidad de tiempos de largo recorrido, la depuración cognitiva y reflexiva ajena a la espontaneidad turbia de las redes sociales, en definitiva, la lucidez con respecto a trascendencias cuyo perímetro excede los marcos locales de la experiencia, reclaman la creación de universalismos concretos. Alejados de los universalismos etnocéntricos que fueron igualmente producto de la inventiva humana, aquellos exigen una generalización de los valores de los que hablaba Talcott Parsons, es decir, esfuerzos de entendimiento y acercamiento simbólico que desborden la inmediatez de los calambrazos afectivos de escaso recorrido y generen espacios de encuentro en ámbitos de lo universal. Al mismo tiempo, exigen experiencias de autotrascendencia simbólica en la que los actores proyecten modelos utópicos de sociedad que iluminen propuestas alternativas a la realidad existente. Las trascendencias grandes e intermedias quedan pendientes de ser transitadas por la creatividad contemporánea. No en vano, el origen de los problemas actuales radica en que un tipo de trascendencia prevalece moldeando el tipo de creatividad a costa de ocultar otros planos de relevancia y desatendiéndolos como si no existieran. El tratamiento de estos requiere la recuperación de facultades, narrativas y recursos expresivos que escapan a la inmediatez episódica que en nuestra sociedad lo abarca todo.