Sánchez Capdequí, Celso

Loading...
Profile Picture

Email Address

Birth Date

Job Title

Last Name

Sánchez Capdequí

First Name

Celso

person.page.departamento

Sociología y Trabajo Social

person.page.instituteName

I-COMMUNITAS. Institute for Advanced Social Research

person.page.observainves

person.page.upna

Name

Search Results

Now showing 1 - 3 of 3
  • PublicationOpen Access
    Estructura y mapa semántico en la sociología de Shmuel N. Eisenstadt
    (Universidad de Murcia, 2017) Preyer, Gerard; Sánchez Capdequí, Celso; Sociología; Soziologia
    El artículo reconstruye el núcleo duro de la Sociología general de Shmuel Eisenstadt. Corresponde a su análisis sobre la relación entre Agencia (creatividad) y Estructura, así como, cultura y estructura social. Eisenstadt integra esta relación dentro del ‘mapa semántico’ concebido como un universal evolutivo del ‘marco de referencia básico constitutivo’ de la investigación de la evolución socio-estructural. La propuesta de Eisenstadt consiste en aplicar este ‘marco de referencia’ al análisis de ‘todas las sociedades’. Esto afecta a: 1) el problema existencial de la definición del orden cosmológico y la relación con el mundo; 2) La generación de conflictos y tensiones sociales dentro del intercambio social y la definición del orden cosmológico y su construcción simbólica. Los mapas semánticos fundamentales plantean los problemas troncales de la existencia humana y social, la especificación de sus soluciones y la relación con los supuestos básicos sobre el orden social. El mapa semántico y la lucha en torno al flujo y a la distribución de los recursos constituyen el marco de referencia de la renovación de la teoría de la modernización y la crítica a la teoría de la modernización clásica como una teoría de la convergencia. El programa de investigación de las modernidades múltiples de Eisenstadt ha de interpretarse contra este trasfondo. El artículo concluye con la modificación de la versión de Eisenstadt desde una sociología de la pertenencia.
  • PublicationOpen Access
    Ecos sociológicos de la axialidad griega. Relectura de Robert Bellah de un legado inagotable
    (Universidad Complutense de Madrid, 2016) Sánchez Capdequí, Celso; Sociología; Soziologia
    Este artículo trata la relevancia de Grecia en la construcción de la sociología. Hasta ahora la idea de Grecia estaba fuertemente influenciada por el concepto de secularización. Debido a este concepto, Grecia era el punto de partida de un largo y único proceso histórico de racionalización, que finalizaba con la muerte de la religión y del mito en la sociedad moderna. Las contribuciones recientes de R.Bellah cambian esta imagen. Su investigación empieza con la Era Axial en la que Grecia es el lugar, no la causa, en el que aparece la razón teórica. Ahora en la cultura no desaparece el pasado de la humanidad. Las primeras etapas de la cultura perduran. Por ello, el mito y la teoría son considerados como habilidades y herramientas con las que el hombre moderno organiza la experiencia.
  • PublicationOpen Access
    Cultura, estructura, comparación. Modernidades múltiples y la actualización de la sociología de Max Weber
    (Universidad de Murcia, 2017) Schwinn, Thomas; Sánchez Capdequí, Celso; Sociología; Soziologia
    Este artículo intenta analizar el alcance de la teoría de Max Weber en el contexto global de nuestra sociedad. Se busca en ella las herramientas para explicar los hechos sociales de acuerdo con las variaciones que incluye cada marco social. Se trata de una reflexión sobre los límites de las teorías sociales que dependen una lógica universal de desarrollo. El objetivo sería incidir en la teoría de Weber para criticar los modelos universales de la teoría clásica de la modernización y reconstruir la investigación sociológica desde el punto de vista de la metodología comparativa.