Sánchez Capdequí, Celso
Loading...
Email Address
person.page.identifierURI
Birth Date
Job Title
Last Name
Sánchez Capdequí
First Name
Celso
person.page.departamento
Sociología y Trabajo Social
person.page.instituteName
I-COMMUNITAS. Institute for Advanced Social Research
ORCID
person.page.observainves
person.page.upna
Name
- Publications
- item.page.relationships.isAdvisorOfPublication
- item.page.relationships.isAdvisorTFEOfPublication
- item.page.relationships.isAuthorMDOfPublication
4 results
Search Results
Now showing 1 - 4 of 4
Publication Open Access Ecos sociológicos de la axialidad griega. Relectura de Robert Bellah de un legado inagotable(Universidad Complutense de Madrid, 2016) Sánchez Capdequí, Celso; Sociología; SoziologiaEste artículo trata la relevancia de Grecia en la construcción de la sociología. Hasta ahora la idea de Grecia estaba fuertemente influenciada por el concepto de secularización. Debido a este concepto, Grecia era el punto de partida de un largo y único proceso histórico de racionalización, que finalizaba con la muerte de la religión y del mito en la sociedad moderna. Las contribuciones recientes de R.Bellah cambian esta imagen. Su investigación empieza con la Era Axial en la que Grecia es el lugar, no la causa, en el que aparece la razón teórica. Ahora en la cultura no desaparece el pasado de la humanidad. Las primeras etapas de la cultura perduran. Por ello, el mito y la teoría son considerados como habilidades y herramientas con las que el hombre moderno organiza la experiencia.Publication Open Access Sociological genealogy of a non-teleological concept of evolution(Frontiers Media, 2024) Beriain Rázquin, Josetxo; Gil Gimeno, Francisco Javier; Sánchez Capdequí, Celso; Institute for Advanced Social Research - ICOMMUNITASThe aim of this article is to carry out a sociological-conceptual genealogy of the evolutionist perspective (non-teleological) of approaching social reality. While during the first phases of modernity, a teleological and progressive conception of evolution was imposed, clearly manifested in the proposals of Auguste Comte or Herbert Spencer, in the last decades important bifurcations, processes, and developments have emerged that question the linearity and the finalist character of these positions. We consider that these approaches are closer to the nature of change and social phenomena, so it seems important to us to analyze some of the most outstanding contributions—in the form of sociological genealogy, as we have already mentioned—that have developed this perspective. In order to carry out our task, we have organized four sections: In the first, we make a critique of the sociological evolutionism represented by Comte, Spencer, and Parsons, focusing on the limits of their proposals and the blind spots associated with them. Second, we will analyze the anti-teleological cognitive approaches of Donald and the importance they attach to cultural transmission as a key element for understanding the evolution of both cognition and human societies. In a third moment, we will analyze the coexistence in Weber’s work between the dynamics of ‘disenchantment’ and ‘re-enchantment’ of the world in modern societies, understood as the two sides of the same coin that are in constant dynamic tension and that break with the evolutionary vision that goes from magic through religion to science, or from belief to knowledge. In a fourth moment, we analyze the relevance of approaches focused on what we have called ‘multiple evolutions’ (plural) that collide with each other—the conflicting simultaneity of the non-simultaneous—of their rhythms and directions, inspired by the works of Knöbl, Koselleck, Luhmann, Rosa, Eisenstadt, Abbott, and Zerubavel, which pave the way for the construction of a non-teleological approach to evolution.Publication Open Access Estructura y mapa semántico en la sociología de Shmuel N. Eisenstadt(Universidad de Murcia, 2017) Preyer, Gerard; Sánchez Capdequí, Celso; Sociología; SoziologiaEl artículo reconstruye el núcleo duro de la Sociología general de Shmuel Eisenstadt. Corresponde a su análisis sobre la relación entre Agencia (creatividad) y Estructura, así como, cultura y estructura social. Eisenstadt integra esta relación dentro del ‘mapa semántico’ concebido como un universal evolutivo del ‘marco de referencia básico constitutivo’ de la investigación de la evolución socio-estructural. La propuesta de Eisenstadt consiste en aplicar este ‘marco de referencia’ al análisis de ‘todas las sociedades’. Esto afecta a: 1) el problema existencial de la definición del orden cosmológico y la relación con el mundo; 2) La generación de conflictos y tensiones sociales dentro del intercambio social y la definición del orden cosmológico y su construcción simbólica. Los mapas semánticos fundamentales plantean los problemas troncales de la existencia humana y social, la especificación de sus soluciones y la relación con los supuestos básicos sobre el orden social. El mapa semántico y la lucha en torno al flujo y a la distribución de los recursos constituyen el marco de referencia de la renovación de la teoría de la modernización y la crítica a la teoría de la modernización clásica como una teoría de la convergencia. El programa de investigación de las modernidades múltiples de Eisenstadt ha de interpretarse contra este trasfondo. El artículo concluye con la modificación de la versión de Eisenstadt desde una sociología de la pertenencia.Publication Open Access Cultura, estructura, comparación. Modernidades múltiples y la actualización de la sociología de Max Weber(Universidad de Murcia, 2017) Schwinn, Thomas; Sánchez Capdequí, Celso; Sociología; SoziologiaEste artículo intenta analizar el alcance de la teoría de Max Weber en el contexto global de nuestra sociedad. Se busca en ella las herramientas para explicar los hechos sociales de acuerdo con las variaciones que incluye cada marco social. Se trata de una reflexión sobre los límites de las teorías sociales que dependen una lógica universal de desarrollo. El objetivo sería incidir en la teoría de Weber para criticar los modelos universales de la teoría clásica de la modernización y reconstruir la investigación sociológica desde el punto de vista de la metodología comparativa.