Sánchez Capdequí, Celso

Loading...
Profile Picture

Email Address

Birth Date

Job Title

Last Name

Sánchez Capdequí

First Name

Celso

person.page.departamento

Sociología y Trabajo Social

person.page.instituteName

I-COMMUNITAS. Institute for Advanced Social Research

person.page.observainves

person.page.upna

Name

Search Results

Now showing 1 - 3 of 3
  • PublicationOpen Access
    El ethos creativo. Paradojas del modo de vida creativo
    (Universidade de Vigo, 2017) Sánchez Capdequí, Celso; Sociología; Soziologia
    El trabajo pretende analizar el significado de la creatividad en nuestras sociedades. Se centra en el nuevo imaginario de la creatividad y en el ethos creativo asociado con él. En sociología y en filosofía la creatividad ha sido considerada más como una posibilidad que como un hecho social. Los trabajos de C. Castoriadis, S. Eisenstadt y H. Joas son expresión de ello. Pero la reflexión de A. Reckwitz revela un aspecto relevante de lo creativo en el presente: se ha convertido en realidad institucional y en fuente de normalidad. Su valor de cambio y transformación social ha perdido importancia. Define la normalidad en las biografías individuales y en las instituciones. Todas ellas deben ser originales como condición de su supervivencia. La economía, la ciencia, el arte, la cultura, la identidad incluyen la creatividad como símbolo transversal de la sociedad moderna. La conclusión de esta descripción sería que la creatividad ha cambiado su significado social y que eso introduce nuevos desafíos en el debate social.
  • PublicationOpen Access
    Echoes of transcendence in a secular age
    (ACAD Organisation, 2022) Sánchez Capdequí, Celso; Gil Gimeno, Francisco Javier; Sociología y Trabajo Social; Soziologia eta Gizarte Lana; Institute for Advanced Social Research - ICOMMUNITAS
    This paper analyses transcendence in the secular age. In its origins, secular knowledge based on the model of the natural sciences seemed to have won the battle against religion and myth. This kind of all-knowing knowledge can be translated into physical or mathematical terms. In this scenario, the part of reality that cannot be translated into that language simply disappears. This is the case of transcendence understood as the basis of knowledge of the other-wordly (religion, myth, etc.). Modernity is identified with immanence, there is nothing beyond its limits. Recently, however, transcendence has returned to the public debate. It has abandoned its last religious form and adopted other forms such as the moral and the semiotic. This transformation in transcendence makes possible the construction of a field of analysis in which religions and cultures can recognize difference and put themselves in the place of others. In this transcendence there is no longer God alone, only the possibility of exploring and shaping different ways of being in the world.
  • PublicationOpen Access
    El símbolo: ese desafío que no cesa. La filosofía hermenéutica de Andrés Ortiz-Osés
    (Editorial San Esteban, 2022) Sánchez Capdequí, Celso; Gil Gimeno, Francisco Javier; Institute for Advanced Social Research - ICOMMUNITAS
    La filosofía hermenéutica de Andrés Ortiz-Osés ha dejado una huella de calado en el panorama intelectual nacional e internacional. Su trabajo profundizó en las desventuras del símbolo en un entorno cultural que tiende a incidir en los antagonismos y que, por ende, olvida y reprime dimensiones de la realidad que no se someten al pensamiento binario. Si la herencia occidental de la filosofía clásica apuesta por la búsqueda de la verdad, siempre Una y Excluyente, la hermenéutica de Ortiz-Osés explora los trazos del sentido en el intento de la integrar la realidad toda y varia sin dejar a nada ni a nadie fuera de su red implicativa. El símbolo es el hogar lingüístico del hombre en el que perduran los planos del significado, de la comunicación y de lo innombrable. Todo está en él sin que sus miembros se unifiquen y sin desvincularse por completo. Sin embargo, la modernidad burguesa hace peligrar esa red simbólica por el predominio del entendimiento abstracto frente a la multiplicidad sensorial. Por otra parte, en la modernidad tardía es la reacción compensatoria de Eros la que hace estallar y celebrar la fragmentación sensorial sin noticia de articulaciones narrativas tendentes a lo universal.