Peralta de Andrés, Francisco Javier

Loading...
Profile Picture

Email Address

Birth Date

Job Title

Last Name

Peralta de Andrés

First Name

Francisco Javier

person.page.departamento

Ciencias

person.page.instituteName

person.page.observainves

person.page.upna

Name

Search Results

Now showing 1 - 4 of 4
  • PublicationOpen Access
    ¿Están los bosques mixtos pirenaicos de pino silvestre y haya en el camino hacia la saturación por nitrógeno?
    (Asociación Española de Ecología Terrestre, 2017) Blanco Vaca, Juan Antonio; San Emeterio Garciandía, Leticia; González de Andrés, Ester; Imbert Rodríguez, Bosco; Larrainzar Rodríguez, Estíbaliz; Peralta de Andrés, Francisco Javier; Lo, Yueh-Hsin; Castillo Martínez, Federico; Ciencias del Medio Natural; Natura Ingurunearen Zientziak
    Las actividades humanas causan altos niveles de deposición atmosférica crónica de N que pueden estar trastornando el ciclo del N en los bosques de los Pirineos occidentales. Para probar esta hipótesis, se han investigado los efectos de la deposición de N atmosférico en el ciclo de N en dos bosques mixtos de pino silvestre y haya en Navarra. Un bosque está situado a 1350 m de altitud y tiene un clima continental, mientras que el otro está situado a 650 m y tiene un clima mediterráneo húmedo. Pruebas preliminares indicaron una fijación biológica de N 2 atmosférico indetectable, así como la casi nula presencia de plantas con simbiontes fijadores como en la actividad de fijadores libres. Por lo tanto se asumió que la principal entrada de N en estos bosques es la deposición atmosférica. Se estimó la dependencia de la productividad de estos ecosistemas de la deposición por medio del modelo ecológico FORECAST, calibrado para estos sitios. Se simularon seis escenarios con tasas de deposición en un rango de 5 a 30 kg ha -1 año -1 . Los resultados indicaron que la productividad de estos bosques es dependiente de la deposición de N, pero indicios de saturación por N (aumento de lixiviación y carencia de aumento de productividad) indican que pueden saturarse a partir de 20-25 kg N ha -1 año -1 , unos 5-10 kg N ha -1 año -1 por encima de los niveles observados actualmente.
  • PublicationOpen Access
    Estudio de prospectiva, análisis y propuesta de participación y colaboración de la Administración Foral de Navarra con las redes, plataformas e iniciativas de ciencia ciudadana
    (2016) González García, Esther; Peralta de Andrés, Francisco Javier; Imbert Rodríguez, Bosco; Ciencias del Medio Natural; Natura Ingurunearen Zientziak
    El objetivo de este trabajo es analizar las redes y plataformas de ciencia ciudadana existentes con el fin de realizar una propuesta para su implementación en Navarra por parte de la Administración Ambiental; para ello se revisa cómo abordan otras administraciones la ciencia ciudadana a distintos niveles y las posibles formas de participación o colaboración de la Administración.
  • PublicationOpen Access
    ¿Puede haber carrascales en el sur de Navarra? Una aproximación mediante la modelización de distribución de especies
    (Asociación Española de Ecología Terrestre, 2013) Peralta de Andrés, Francisco Javier; Zepeda Peña, Norma Angélica; Imbert Rodríguez, Bosco; Ciencias del Medio Natural; Natura Ingurunearen Zientziak
    De acuerdo con algunos mapas de vegetación potencial diversos factores climáticos y edáficos limitan el hábitat disponible para los bosques de carrasca (Quercus rotundifolia) en el sur de Navarra (NE de España). Este es un territorio con un intenso y antiguo uso agrícola y ganadero, lo que dificulta valorar si son las variables ambientales o factores antrópicos los que hacen que sean muy escasos los carrascales existentes. Para tratar de responder a la cuestión de si este territorio es adecuado para el desarrollo de carrascales, se construyen modelos de distribución de la carrasca con Maxent y modelos lineales generalizados (GLM), se comparan con mapas de vegetación potencial y con otros modelos generados para esta especie en el conjunto de la península ibérica. Las variables empleadas para construir los modelos son precipitación media de agosto, continentalidad, temperatura media de las máximas de enero, radiación de enero, pendiente y desarrollo del suelo; todas fueron significativas en el GLM. En Maxent la variable con mayor contribución al modelo fue la precipitación de agosto. Los distintos modelos y mapas difieren sobre todo en los límites nordeste y sur de distribución de los carrascales. Los modelos construidos en este trabajo y los ya existentes sugieren que las variables ambientales consideradas no limitan el desarrollo de carrascales, al menos en algunas zonas del tercio meridional de Navarra, no contempladas en los mapas de vegetación potencial tradicionales.
  • PublicationOpen Access
    Hábitats de Navarra de interés y prioritarios: (Directiva de hábitats)
    (Universidad Pública de Navarra / Nafarroako Unibertsitate Publikoa, 2005) Peralta de Andrés, Francisco Javier; Ciencias del Medio Natural; Natura Ingurunearen Zientziak
    En esta guía se describen los hábitats de interés y prioritarios inventariados en Navarra, de acuerdo con la Directiva de Hábitats. Los hábitats de interés comunitario son aquéllos amenazados de desaparición, con área de distribución reducida, o que son ejemplos representativos de las regiones biogeográficas de la Unión Europea. Los hábitats prioritarios son los amenazados de desaparición y cuya conservación supone una especial responsabilidad para la Unión Europea por la proporción del área de distribución natural que en ella se encuentra. En Navarra se han inventariado 52 hábitats de interés (218.130 ha) de los cuales 10 son prioritarios (28.483 ha); se trata de un número de hábitats elevado para un territorio de sus dimensiones y es indicativo de su diversidad ecológica, ya que supone más del 40% de todos los tipos de hábitats inventariados en España.