Peralta de Andrés, Francisco Javier
Loading...
Email Address
person.page.identifierURI
Birth Date
Job Title
Last Name
Peralta de Andrés
First Name
Francisco Javier
person.page.departamento
Ciencias
person.page.instituteName
ORCID
person.page.observainves
person.page.upna
Name
- Publications
- item.page.relationships.isAdvisorOfPublication
- item.page.relationships.isAdvisorTFEOfPublication
- item.page.relationships.isAuthorMDOfPublication
7 results
Search Results
Now showing 1 - 7 of 7
Publication Open Access Flora arvense de Navarra(Universidad Pública de Navarra / Nafarroako Unibertsitate Publikoa, 2018) Peralta de Andrés, Francisco Javier; Royuela Hernando, Mercedes; Ciencias; ZientziakEl origen de este libro se encuentra en el sitio web de Flora Arvense de Navarra, que fue desarrollado con el objetivo de facilitar el conocimiento de las malas hierbas de Navarra al alumnado de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos de la Universidad Pública de Navarra, además de el de ser útil para personal investigador, técnico y agricultores de Navarra y territorios próximos. La edición de este libro se planteó para permitir la disponibilidad del contenido del sitio web en un soporte independiente de Internet.Publication Open Access ¿Están los bosques mixtos pirenaicos de pino silvestre y haya en el camino hacia la saturación por nitrógeno?(Asociación Española de Ecología Terrestre, 2017) Blanco Vaca, Juan Antonio; San Emeterio Garciandía, Leticia; González de Andrés, Ester; Imbert Rodríguez, Bosco; Larrainzar Rodríguez, Estíbaliz; Peralta de Andrés, Francisco Javier; Lo, Yueh-Hsin; Castillo Martínez, Federico; Ciencias del Medio Natural; Natura Ingurunearen ZientziakLas actividades humanas causan altos niveles de deposición atmosférica crónica de N que pueden estar trastornando el ciclo del N en los bosques de los Pirineos occidentales. Para probar esta hipótesis, se han investigado los efectos de la deposición de N atmosférico en el ciclo de N en dos bosques mixtos de pino silvestre y haya en Navarra. Un bosque está situado a 1350 m de altitud y tiene un clima continental, mientras que el otro está situado a 650 m y tiene un clima mediterráneo húmedo. Pruebas preliminares indicaron una fijación biológica de N 2 atmosférico indetectable, así como la casi nula presencia de plantas con simbiontes fijadores como en la actividad de fijadores libres. Por lo tanto se asumió que la principal entrada de N en estos bosques es la deposición atmosférica. Se estimó la dependencia de la productividad de estos ecosistemas de la deposición por medio del modelo ecológico FORECAST, calibrado para estos sitios. Se simularon seis escenarios con tasas de deposición en un rango de 5 a 30 kg ha -1 año -1 . Los resultados indicaron que la productividad de estos bosques es dependiente de la deposición de N, pero indicios de saturación por N (aumento de lixiviación y carencia de aumento de productividad) indican que pueden saturarse a partir de 20-25 kg N ha -1 año -1 , unos 5-10 kg N ha -1 año -1 por encima de los niveles observados actualmente.Publication Open Access Estudio de prospectiva, análisis y propuesta de participación y colaboración de la Administración Foral de Navarra con las redes, plataformas e iniciativas de ciencia ciudadana(2016) González García, Esther; Peralta de Andrés, Francisco Javier; Imbert Rodríguez, Bosco; Ciencias del Medio Natural; Natura Ingurunearen ZientziakEl objetivo de este trabajo es analizar las redes y plataformas de ciencia ciudadana existentes con el fin de realizar una propuesta para su implementación en Navarra por parte de la Administración Ambiental; para ello se revisa cómo abordan otras administraciones la ciencia ciudadana a distintos niveles y las posibles formas de participación o colaboración de la Administración.Publication Open Access Oinez Basoa: using school-managed afforested land for soil education in Navarre, Spain(Universia España, 2019) Virto Quecedo, Íñigo; Imbert Rodríguez, Bosco; Peralta de Andrés, Francisco Javier; De Soto García, Isabel Sonsoles; González Tejedor, Iñaki; Antón Sobejano, Rodrigo; López Goñi, Irene; Martínez, Maite; Arias, Isabel; Enrique Martín, Alberto; Ciencias; Zientziak; Gobierno de Navarra / Nafarroako GobernuaEl estudio del suelo en la educación secundaria es un tema de debate ya que, a pesar de la creciente preocupación por el suelo en las ciencias ambientales, sigue siendo poco considerado en los planes de estudio y programas oficiales de educación preuniversitaria. En este trabajo presentamos los resultados de un estudio de caso realizado con una clase de 4º grado de educación secundaria obligatoria, donde se utilizó una secuencia didáctica que incluye datos reales obtenidos en una cronosecuencia de reforestación. La repoblación forestal formó parte de las actividades realizadas por la red de escuelas a las que pertenecía la escuela, con el objetivo de mitigar las emisiones de gases de efecto invernadero resultantes de su actividad anual de recaudación de fondos. En un primer paso, se determinaron una serie de indicadores edáficos y de la vegetación en el suelo reforestado, utilizando un enfoque de espacio por tiempo con un suelo cultivado cercano (correspondiente a la situación original del suelo reforestado) y un bosque maduro (similar a la situación objetivo de la reforestación). Se observó que los índices de biodiversidad de plantas, carbono de la biomasa microbiana y C orgánico total, y los de descomposición de la materia orgánica en el suelo reforestado se encontraron en una situación intermedia entre el suelo cultivado y el bosque maduro. En particular, se verificó un secuestro efectivo de C atmosférico a partir de una diferencia de 12,41 ± 1,06 Mg de C orgánico por hectárea en el suelo reforestado en comparación con el control cultivado. Los datos emitidos a partir de este análisis se utilizaron para preparar una actividad de aprendizaje cooperativo de tipo puzzle, que se integró en la secuencia didáctica diseñada para introducir los conceptos de sucesiones ecológicas y el ciclo del carbono. Esta propuesta se centró especialmente en el papel del suelo como omponente del ecosistema y dentro del ciclo del C. El éxito de la implementación de esta secuencia se probó utilizando test de conocimientos previos y finales. Los resultados de estas pruebas mostraron una mejora general (42,8 puntos en la prueba final frente a 23,3 en la prueba inicial) en relación con los conceptos evaluados. Sin embargo, se observaron diferencias en relación a la progresión realizada por los estudiantes, que fue mejor en las preguntas relacionadas con los ecosistemas que en las directamente relacionadas con el suelo como consecuencia del peor conocimiento previo sobre el suelo. A partir de estos resultados, llegamos a la conclusión de que el desarrollo de herramientas educativas que permitan a los estudiantes de secundaria abordar casos reales en las que el suelo se considera un componente clave del ecosistema, puede ser eficaz para avanzar hacia un aprendizaje significativo sobre los suelos y las propiedades del suelo, que parecen no suficientemente entendidos por los alumnos de educación secundaria.Publication Open Access ¿Puede haber carrascales en el sur de Navarra? Una aproximación mediante la modelización de distribución de especies(Asociación Española de Ecología Terrestre, 2013) Peralta de Andrés, Francisco Javier; Zepeda Peña, Norma Angélica; Imbert Rodríguez, Bosco; Ciencias del Medio Natural; Natura Ingurunearen ZientziakDe acuerdo con algunos mapas de vegetación potencial diversos factores climáticos y edáficos limitan el hábitat disponible para los bosques de carrasca (Quercus rotundifolia) en el sur de Navarra (NE de España). Este es un territorio con un intenso y antiguo uso agrícola y ganadero, lo que dificulta valorar si son las variables ambientales o factores antrópicos los que hacen que sean muy escasos los carrascales existentes. Para tratar de responder a la cuestión de si este territorio es adecuado para el desarrollo de carrascales, se construyen modelos de distribución de la carrasca con Maxent y modelos lineales generalizados (GLM), se comparan con mapas de vegetación potencial y con otros modelos generados para esta especie en el conjunto de la península ibérica. Las variables empleadas para construir los modelos son precipitación media de agosto, continentalidad, temperatura media de las máximas de enero, radiación de enero, pendiente y desarrollo del suelo; todas fueron significativas en el GLM. En Maxent la variable con mayor contribución al modelo fue la precipitación de agosto. Los distintos modelos y mapas difieren sobre todo en los límites nordeste y sur de distribución de los carrascales. Los modelos construidos en este trabajo y los ya existentes sugieren que las variables ambientales consideradas no limitan el desarrollo de carrascales, al menos en algunas zonas del tercio meridional de Navarra, no contempladas en los mapas de vegetación potencial tradicionales.Publication Open Access Nafarroako landare sorotarrak(Universidad Pública de Navarra / Nafarroako Unibertsitate Publikoa, 2018) Peralta de Andrés, Francisco Javier; Royuela Hernando, Mercedes; Ciencias; ZientziakLiburu honen jatorria Flora Arvense de Navarra webgunea izan da. Weba ikasleei laguntzeko asmoz sortu eta garatu zen; hain zuzen ere, Nafarroako Unibertsitate Publikoko Nekazaritza Ingeniarien Goi Mailako Eskola Teknikoko ikasleei Nafarroako belar gaiztoen gaineko ezagutza errazteko. Aldi berean, erabilgarria da Nafarroako eta inguruko ikertzaile, teknikari eta nekazarientzat.Publication Open Access 4ª Edición de la Escuela de Verano de Ecología de la UPNA 2018(Asociación Española de Ecología Terrestre (AEET), 2018) Canals Tresserras, Rosa María; Peralta de Andrés, Francisco Javier; Agronomía, Biotecnología y Alimentación; Agronomia, Bioteknologia eta Elikadura; Ciencias; ZientziakNoticia de la celebración de la cuarta edición de la Escuela de Verano de Ecología de la Universidad Pública de Navarra (UPNA), los días 3 y 4 de septiembre de 2018, en el Parque Natural del Señorío de Bertiz (Navarra), bajo el título 'Observando la Biodiversidad: desde la investigación científica a la ciencia ciudadana'.