Miqueleiz Autor, Estrella
Loading...
Email Address
person.page.identifierURI
Birth Date
Job Title
Last Name
Miqueleiz Autor
First Name
Estrella
person.page.departamento
Sociología
person.page.instituteName
ORCID
person.page.observainves
person.page.upna
Name
- Publications
- item.page.relationships.isAdvisorOfPublication
- item.page.relationships.isAdvisorTFEOfPublication
- item.page.relationships.isAuthorMDOfPublication
2 results
Search Results
Now showing 1 - 2 of 2
Publication Open Access Patrones geográficos de la mortalidad y de las desigualdades socioeconómicas en mortalidad en España(Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social (España), 2015) Reques, L.; Miqueleiz Autor, Estrella; Giráldez García, Carolina; Santos, Juana M.; Martínez, David; Regidor Poyatos, Enrique; Sociología; SoziologiaFundamentos: Las estimaciones sobre desigualdades socioeconómicas en mortalidad a partir de registros individuales de defunciones y población son escasas y proceden únicamente de la la ciudad de Barcelona, la Comunidad de Madrid y el País Vasco. El objetivo del presente estudio fue mostrar el patrón geográfico de mortalidad en diferentes grupos socioeconómicos, así como el de las desigualdades en mortalidad en el conjunto del territorio español. Métodos: Se realizó el seguimiento de todos los individuos mayores de 25 años del censo de población 2001 durante siete años y dos meses para conocer su estado vital (196.470.401 personas-año a riesgo y 2.379.558 defunciones). Se calculó la tasa de mortalidad ajustada por edad en hombres y mujeres por provincia y nivel de estudios. Las desigualdades en mortalidad provinciales se estimaron mediante la razón de tasas de mortalidad en los sujetos con nivel de estudios primarios o inferiores respecto a los sujetos con estudios universitarios. Resultados: En mujeres, las razones de tasas más bajas –entre 1,06 y 1,16- se observaron Palencia, Segovia, Guadalajara y Ávila. Las más altas –entre 1,53 y 1,75- en Málaga, Las Palmas, Ceuta, Toledo y Melilla. En hombres, las razones de tasas más bajas –entre 1,00 y 1,12- se observan en Guadalajara, Teruel, Cuenca, La Rioja y Ávila y las más altas –entre 1,47 y 1,73- en Las Palmas, Cantabria, Murcia, Melilla y Ceuta. Conclusiones: El patrón geográfico de las tasas de mortalidad en España varía según el nivel educativo. Las desigualdades en mortalidad muestran menor magnitud en las provincias del centro peninsular.Publication Open Access Influencia de la mortalidad en las personas con bajo nivel educativo en la variación de las desigualdades de mortalidad en las comunidades autónomas(Ministerio de Sanidad y Consumo, 2015) Miqueleiz Autor, Estrella; Cea-Soriano, Lucía; Santos, Juana M.; Albaladejo, Romana; Villanueva Orbaiz, Rosa; Regidor Poyatos, Enrique; Sociología; SoziologiaFundamento. Dada la importancia de las tasas de mortalidad en cada grupo socioeconómico, como explicación de la variación en las desigualdades de mortalidad entre las poblaciones, el objetivo del presente estudio es evaluar si la variación regional en las desigualdades de mortalidad en España está relacionado con las tasas de mortalidad en diferentes grupos socioeconómicos. Métodos. El estudio incluyó a todas las personas de 30-74 años que vivían en España en 2001 y a las que se realizó un seguimiento para conocer su estado vital más de 7 años. En cada una de las 17 comunidades autónomas se han estimado las tasas de mortalidad en personas con bajo y con alto nivel educativo, así como dos medidas de desigualdad de la mortalidad de acuerdo a la educación: diferencia de tasas de mortalidad y razón de tasas de mortalidad. Se calculó el valor de la mediana de las desigualdades de mortalidad en las comunidades autónomas con las tasas de mortalidad más altas y bajas y en aquellas con las tasas de mortalidad intermedias. Y se estimó el coeficiente de correlación de Pearson para evaluar la relación entre las tasas de mortalidad y las medidas de desigualdad en mortalidad. Resultados. Los coeficientes de correlación de la tasa de mortalidad en personas con bajo nivel educativo con la diferencia de tasa de mortalidad y con la razón de tasas de mortalidad fueron 0,87 y 0,78 en mujeres y 0,81 y 0,73 en los hombres, respectivamente. Los coeficientes de correlación de la tasa de mortalidad en personas con alto nivel educativo con la diferencia de tasa de mortalidad y con la razón de tasas de mortalidad fueron -0,07 y -0,24 en mujeres y 0,10 y -0,06 en los hombres, respectivamente. Conclusión. Las comunidades autónomas con las tasas de mortalidad más bajas y más altas en las personas con bajo nivel educativo generalmente tienen las menores y las mayores desigualdades en mortalidad. La variación en la magnitud de las desigualdades en mortalidad de un lugar a otro puede ser explicada por la variación en la tasa de la mortalidad en las personas con bajo nivel educativo.No se observó relación entre la tasa de mortalidad en personas con alto nivel educativo y las desigualdades de la mortalidad.