Bogino Larrambebere, Victoria

Loading...
Profile Picture

Email Address

Birth Date

Job Title

Last Name

Bogino Larrambebere

First Name

Victoria

person.page.departamento

Sociología y Trabajo Social

person.page.instituteName

person.page.observainves

person.page.upna

Name

Search Results

Now showing 1 - 3 of 3
  • PublicationOpen Access
    Pymes que facilitan la conciliación corresponsable a los hombres
    (Universidad Compultense de Madrid, 2020) Abril, Paco; Monferrer, Jordi; Jurado Guerrero, Teresa; Botía Morillas, Carmen; Bogino Larrambebere, Victoria; Sociología y Trabajo Social; Soziologia eta Gizarte Lana
    The novelty of this work lies in analysing the conditions that favour a co-responsible worklife balance to men who are fathers and how it can be explained that some Spanish companies are innovating in this direction. We will focus on the qualitative analysis of 11 small and medium-sized enterprises (SMEs), the main productive fabric in Spain. We have compared the evolution of companies over time and also similar companies in terms of economic sector. This has allowed us to understand the most relevant internal and external factors. The results show that dialoguing and transforming leadership and the organizational culture marked by the compromise-trust tandem are key elements for understanding how business policies can be implemented for co-responsible worklife balance.
  • PublicationOpen Access
    ¿Cómo interactúan la orientación personal, los acuerdos de pareja y la cultura organizacional en el logro de paternidades cuidadoras?
    (UNED, 2021) Bogino Larrambebere, Victoria; Jurado Guerrero, Teresa; Botía Morillas, Carmen; Monferrer, Jordi; Abril, Paco; Sociología y Trabajo Social; Soziologia eta Gizarte Lana
    Esta investigación se propone analizar cómo y por qué los padres heterosexuales que trabajan en pymes se implican en los cuidados, prestando especial atención a sus procesos personales, de pareja y a su contexto laboral. Para ello se han realizado entrevistas a padres con pareja y menores de hasta 12 años, tanto supervisores como supervisados, que trabajaban en empresas con distintivo o prácticas de igualdad y que han disfrutado de medidas de conciliación. Los resultados muestran que para llegar a ser un padre comprometido con los cuidados es necesario adoptar determinadas orientaciones y prácticas personales, tanto por parte del padre como de la pareja, junto con la existencia de elementos facilitadores aportados por las empresas. Sin embargo, un contexto laboral facilitador no representa una condición necesaria ni suficiente para ejercer de padre cuidador.
  • PublicationOpen Access
    ¿Cómo se hace frente al desclasamiento social educativo en España? Tipología de los perfiles sociales y lógicas estratégicas de los titulados treintañeros en tiempos de crisis
    (Universitat Autònoma de Barcelona, 2020) Bogino Larrambebere, Victoria; Sociología y Trabajo Social; Soziologia eta Gizarte Lana
    El presente artículo se propone identificar una tipología de los perfiles sociales afectados por el desclasamiento social educativo y desentrañar sus lógicas estratégicas ante tal fenómeno, en el seno de la cohorte de treintañeros con título superior y en el contexto de crisis económica en España. Para ello se ha optado por una complementariedad entre una aproximación cuantitativa y una aproximación cualitativa. Este diseño mixto es secuencial y está compuesto por dos fases. La primera consiste en realizar un análisis de correspondencias múltiples (ACM) y un análisis de clasificación automática (ACL) de partición jerárquica, a partir de los datos de la Encuesta de Condiciones de Vida (ECV) de 2011. La segunda fase reside en realizar entrevistas en profundidad a los titulados afectados por el desclasamiento. Los resultados muestran tres tipos de perfiles sociales, que se distinguen prioritariamente por el nivel de educación de sus padres y despliegan diferentes lógicas estratégicas ante el desclasamiento social educativo: a) reconvertirse para cambiar de campo profesional y con la idea de reenclasarse socialmente; b) resituarse a través del desplazamiento geográfico o de régimen de empleo y con la intención de responder a sus ambiciones profesionales, y c) resistir en sus empleos y/o intentar de acceder a un empleo público, para evitar la pauperización y asegurarse una cierta estabilidad económica.