(Universitat Autònoma de Barcelona, 2020) Bogino Larrambebere, Victoria; Sociología y Trabajo Social; Soziologia eta Gizarte Lana
El presente artículo se propone identificar una tipología de los perfiles sociales afectados
por el desclasamiento social educativo y desentrañar sus lógicas estratégicas ante tal fenómeno,
en el seno de la cohorte de treintañeros con título superior y en el contexto de crisis
económica en España. Para ello se ha optado por una complementariedad entre una aproximación
cuantitativa y una aproximación cualitativa. Este diseño mixto es secuencial y está
compuesto por dos fases. La primera consiste en realizar un análisis de correspondencias
múltiples (ACM) y un análisis de clasificación automática (ACL) de partición jerárquica, a
partir de los datos de la Encuesta de Condiciones de Vida (ECV) de 2011. La segunda fase
reside en realizar entrevistas en profundidad a los titulados afectados por el desclasamiento.
Los resultados muestran tres tipos de perfiles sociales, que se distinguen prioritariamente
por el nivel de educación de sus padres y despliegan diferentes lógicas estratégicas ante el
desclasamiento social educativo: a) reconvertirse para cambiar de campo profesional y con
la idea de reenclasarse socialmente; b) resituarse a través del desplazamiento geográfico o
de régimen de empleo y con la intención de responder a sus ambiciones profesionales, y c)
resistir en sus empleos y/o intentar de acceder a un empleo público, para evitar la pauperización
y asegurarse una cierta estabilidad económica.