Álvarez Álvarez, Ismael

Loading...
Profile Picture

Email Address

Birth Date

Job Title

Last Name

Álvarez Álvarez

First Name

Ismael

person.page.departamento

Ciencias de la Salud

person.page.instituteName

person.page.observainves

person.page.upna

Name

Search Results

Now showing 1 - 2 of 2
  • PublicationOpen Access
    Infant mortality in the European Union: a time trend analysis of the 1994-2015 period
    (Elsevier España, 2019) Onambele, Luc; San Martín Rodríguez, Leticia; Niu, Hao; Álvarez Álvarez, Ismael; Arnedo Pena, Alberto; Guillén Grima, Francisco; Aguinaga Ontoso, Inés; Ciencias de la Salud; Osasun Zientziak
    Introducción: La mortalidad infantil es un indicador de la salud infantil y una variable explicativa del desarrollo socioeconómico. Nuestro objetivo fue examinar los cambios y tendencias de la mortalidad infantil en la Unión Europea (UE) y sus 28 países miembros en el período 1994-2015. Métodos: Se recopilaron datos de muertes de niños menores de un año entre 1994 y 2015 de la base de datos Eurostat. Estudiamos las tendencias en la UE, por países y regiones, utilizando elanálisis de regresión joinpoint. Se condujeron análisis adicionales para estudiar las tendencias de mortalidad neonatal y neonatal precoz. Resultados: La mortalidad infantil en la UE ha disminuido significativamente de 8.3 a 3.6 por 1.000 (porcentaje de cambio anual = −3.8%, intervalos de confianza del 95% −4.1; −3.6). Las tasas de mortalidad más altas se registraron en Rumanía y Bulgaria, y las tasas más bajas en países escandinavos (Finlandia, Suecia). Se encontraron tendencias descendentes significativas en los países de la UE, más pronunciadas en los países bálticos exsoviéticos y países de Europa oriental, mientras que los países de Europa occidental mostraron los descensos menos pronunciados. La mortalidad infantil ha aumentado significativamente en Grecia en los últimos años,mientras que en el Reino Unido e Irlanda las tasas se han estabilizado. Conclusiones: La mortalidad infantil ha disminuido en la UE y sus países en las últimas décadas, más pronunciadamente en los países de Europa oriental y los países bálticos exsoviéticos, mientras que en varios países de Europa occidental las tasas aumentaron o se han estabilizado enlos últimos años.
  • PublicationOpen Access
    Prevalencia e incidencia de la enfermedad de Alzheimer en Europa: metaanálisis
    (Elsevier España, 2017) Niu, Hao; Álvarez Álvarez, Ismael; Guillén Grima, Francisco; Aguinaga Ontoso, Inés; Ciencias de la Salud; Osasun Zientziak
    Introducción: La enfermedad de Alzheimer es el principal tipo de demencia, y una enfermedad de etiología desconocida. Con el aumento de la población anciana mundial, el número de pacientes con enfermedad de Alzheimer muestra una tendencia de crecimiento rápido. El objetivo de este metaanálisis es evaluar la prevalencia e incidencia de la enfermedad de Alzheimer en Europa. Metodología: La búsqueda de artículos se realizó en las bases de datos Medline, Scopus y CINAHL Complete utilizando las palabras claves “Alzheimer”, “Alzheimer’s disease” y “AD”; combinadas con “prevalence”, “incidence” y “epidemiology”. Se utilizó el modelo Bayesiano de efectos aleatorios, mostrando intervalos de credibilidad al 95%. Para estimar la heterogeneidad se usó el estadístico I2. Resultados: La prevalencia de enfermedad de Alzheimer en Europa fue 5,05% (IC 95% 4,73-5,39). La prevalencia por sexo en los hombres y las mujeres fue 3,31% (IC 95% 2,85-3,80) y 7,13% (IC 95% 6,56-7,72), respectivamente, y se encontró una tendencia creciente por grupos de edad. La incidencia de enfermedad de Alzheimer en Europa fue 11,08 por 1000 personas-año (IC 95% 10,30-11,89), siendo en los hombres y las mujeres de 7,02 por 1000 personas-año (IC 95% 6,06-8,05) y 13,25 por 1000 personas-año (IC 95% 12,05-14,51), respectivamente, con igual tendencia creciente con el aumento de la edad. Conclusiones: Los resultados del metaanálisis permiten una mejor comprensión de la enfermedad y su impacto en Europa.