Díaz Roldán, Carmen

Loading...
Profile Picture

Email Address

Birth Date

Job Title

Last Name

Díaz Roldán

First Name

Carmen

person.page.departamento

Economía

person.page.instituteName

person.page.observainves

person.page.upna

Name

Search Results

Now showing 1 - 6 of 6
  • PublicationOpen Access
    La coordinación internacional de la política monetaria en presencia de perturbaciones simétricas: ¿resulta beneficioso cooperar?
    (1998) Díaz Roldán, Carmen; Economía; Ekonomia
    En este trabajo se examinan las posibilidades de la coordinación internacional de las políticas monetarias como respuesta a perturbaciones simétricas. Los resultados muestran, como cabía esperar, que la coordinación siempre resulta beneficiosa para hacer frente a perturbaciones monetarias. Sin embargo, no es siempre la mejor respuesta ante perturbaciones de carácter real pues la coordinación resulta ser contraproducente cuando la oferta agregada es relativamente rígida. Por último, cuando se trata de corregir perturbaciones de oferta los beneficios de la coordinación resultan evidentes ya que se minimizan los costes de aplicar una política económica no adecuada. En definitiva, las ventajas de la coordinación monetaria aparecerían más claras en el caso en que predominasen las perturbaciones monetarias y de oferta.
  • PublicationOpen Access
    Fiscal policy and growth revisited: the case of the Spanish regions
    (1999) Bajo Rubio, Óscar; Díaz Roldán, Carmen; Montávez Garcés, María Dolores; Economía; Ekonomia
    This paper presents an assessment of the effects of fiscal policy on economic growth. Starting from a theoretical model in which only those fiscal policy instruments presumed to strictly influence the production process (i. e., public capital and transfers) are incorporated into the production function, we provide an empirical application for the case of the Spanish regions during the period 1967-1991. The results confirm the positive effect of public investment on growth, together with a positive effect of transfers but only for poorer regions.
  • PublicationOpen Access
    Efectos de la coordinación de la política fiscal en una unión monetaria: implicaciones para la Unión Monetaria Europea
    (1998) Díaz Roldán, Carmen; Economía; Ekonomia
    En este trabajo se examina la manera en que los países miembros de una unión monetaria responden a las perturbaciones específicas y a las que proceden del resto del mundo, cuando el déficit público es el único instrumento de la política. Desarrollamos un modelo de tres países que muestran preferencias distintas respectos a sus objetivos y sufren perturbaciones asimétricas. Dos de los países forman una unión monetaria, donde un banco central independiente controla la política monetaria y la política fiscal es determinada por las autoridades fiscales a nivel nacional. En este contexto, analizamos el modo en que las autoridades pueden hacer frente a perturbaciones reales, monetarias y de oferta agregada. Finalmente, discutimos los aspectos de bienestar de la solución óptima y en qué medida una política fiscal común puede ejercer influencia sobre la estructura y evolución de la unión monetaria.
  • PublicationOpen Access
    Efectos de la coordinación internacional de la política monetaria en presencia de perturbaciones asimétricas
    (1998) Díaz Roldán, Carmen; Economía; Ekonomia
    En este trabajo se muestra cómo la coordinación internacional de las políticas económicas puede ser la mejor respuesta a la interdependencia. Estudiaremos las interacciones que se producen a corto plazo entre economías interdependientes, donde la política monetaria es el insstrumento utilizado para mantener los objetivos de renta y precios. Para ello desarrollaremos un modelo macroeconómico en el que países muestran preferencias distintas sobre sus objetivos y sufren perturbaciones asimétricas. En este contexto, analizaremos en términos estratégicos de qué forma la política monetaria puede hacer frente a perturbaciones reales, monetarias y de oferta agregada; y cómo la superioridad de la solución cooperativa depende del origen de la perturbación, de la estructura económica subyacente y de la asimetría de las preferencias. Finalmente, destacaremos las implicaciones del análisis de cara a la formación de la Unión Monetaria Europea.
  • PublicationOpen Access
    La estabilización en una unión monetaria: implicaciones para las políticas de oferta
    (1998) Díaz Roldán, Carmen; Economía; Ekonomia
    En este trabajo se examina la manera en que los países miembros de una unión monetaria responden a las perturbaciones específicas y a las que proceden del resto del mundo, cuando aplican políticas de oferta. Desarrollamos un modelo de tres países que muestran preferencias distintas respecto a sus objetivos y sufren perturbaciones asimétricas. Dos de los países forman una unión monetaria, donde un banco central independiente controla la política monetaria y existe la posibilidad de desarrollar políticas por el lado de la oferta a nivel nacional. En este contexto, analizamos el modo en que las autoridades pueden hacer frente a perturbaciones reales, monetarias y de oferta agregada, y discutimos los aspectos de bienestar de la solución óptima y en qué medida una política de oferta coordinada puede ser beneficiosa para hacer frente a dichas perturbaciones
  • PublicationOpen Access
    Insurance mechanisms against asymmetric shocks in a monetary union: an application to the European Monetary Union
    (1999) Bajo Rubio, Óscar; Díaz Roldán, Carmen; Economía; Ekonomia
    In this paper we offer a proposal of an automatic insurance mechanism designed to cope with asymmetric shocks in a monetary union. The mechanism would take as indicator the changes in the unemployment rate of the countries belonging to the union, and would be financed through a fund built from contributions of those countries as a percentage of their tax receipts. The fund would be later distributed among the countries affected by a negative asymmetric shock according to the proportion in which every one of them would have been affected by the shock. The mechanism proposed is illustrated by means of an empirical application to the case of the European monetary union.