Díaz Roldán, Carmen
Loading...
Email Address
person.page.identifierURI
Birth Date
Job Title
Last Name
Díaz Roldán
First Name
Carmen
person.page.departamento
Economía
person.page.instituteName
ORCID
person.page.observainves
person.page.upna
Name
- Publications
- item.page.relationships.isAdvisorOfPublication
- item.page.relationships.isAdvisorTFEOfPublication
- item.page.relationships.isAuthorMDOfPublication
2 results
Search Results
Now showing 1 - 2 of 2
Publication Open Access La coordinación internacional de la política monetaria en presencia de perturbaciones simétricas: ¿resulta beneficioso cooperar?(1998) Díaz Roldán, Carmen; Economía; EkonomiaEn este trabajo se examinan las posibilidades de la coordinación internacional de las políticas monetarias como respuesta a perturbaciones simétricas. Los resultados muestran, como cabía esperar, que la coordinación siempre resulta beneficiosa para hacer frente a perturbaciones monetarias. Sin embargo, no es siempre la mejor respuesta ante perturbaciones de carácter real pues la coordinación resulta ser contraproducente cuando la oferta agregada es relativamente rígida. Por último, cuando se trata de corregir perturbaciones de oferta los beneficios de la coordinación resultan evidentes ya que se minimizan los costes de aplicar una política económica no adecuada. En definitiva, las ventajas de la coordinación monetaria aparecerían más claras en el caso en que predominasen las perturbaciones monetarias y de oferta.Publication Open Access Efectos de la coordinación internacional de la política monetaria en presencia de perturbaciones asimétricas(1998) Díaz Roldán, Carmen; Economía; EkonomiaEn este trabajo se muestra cómo la coordinación internacional de las políticas económicas puede ser la mejor respuesta a la interdependencia. Estudiaremos las interacciones que se producen a corto plazo entre economías interdependientes, donde la política monetaria es el insstrumento utilizado para mantener los objetivos de renta y precios. Para ello desarrollaremos un modelo macroeconómico en el que países muestran preferencias distintas sobre sus objetivos y sufren perturbaciones asimétricas. En este contexto, analizaremos en términos estratégicos de qué forma la política monetaria puede hacer frente a perturbaciones reales, monetarias y de oferta agregada; y cómo la superioridad de la solución cooperativa depende del origen de la perturbación, de la estructura económica subyacente y de la asimetría de las preferencias. Finalmente, destacaremos las implicaciones del análisis de cara a la formación de la Unión Monetaria Europea.