Pérez Ciordia, Ignacio

Loading...
Profile Picture

Email Address

Birth Date

Job Title

Last Name

Pérez Ciordia

First Name

Ignacio

person.page.departamento

Ciencias de la Salud

person.page.instituteName

ORCID

person.page.observainves

person.page.upna

Name

Search Results

Now showing 1 - 2 of 2
  • PublicationOpen Access
    Las razones que motivan a estudiar Medicina o Enfermería y el grado de satisfacción con la profesión
    (Elsevier, 2022) Pérez Ciordia, Ignacio; Pérez Fernández, Ignacio; Aldaz Herce, Pablo; Ibáñez Beroiz, Berta; Ciencias de la Salud; Osasun Zientziak
    Introducción: las razones que motivan a estudiar medicina o enfermería, y el cumplimiento de las expectativas profesionales, son los factores que determinan el volver a realizar los mismos estudios. El objetivo de este estudio es conocer las razones que motivaron a estudiar Medicina o Enfermería, y la relación con la satisfacción laboral en el ejercicio profesional en sanitarios del Sistema Navarro de Salud–Osasunbidea. Metodología: estudio multicéntrico, transversal, con diseño de cuestionario específico. El cuestionario es remitido por correo electrónico a medicina y enfermería de atención primaria y hospitalaria. Consta de 4 apartados: características sociodemográficas, razones que motivaron los estudios, satisfacción con las expectativas y posicionamiento sobre volver a realizar dicha formación. El análisis estadístico incluyó comparación de proporciones, comparación de medias (t de Student) para muestras independientes y modelos de regresión logística uni- y multivariante. Resultados: se recogen 879 cuestionarios (tasa respuesta: 16,9%) en los que predominó el sexo femenino: 94% enfermería; 67% medicina. Las razones vocacionales fueron señaladas como principal motivo de elección de los estudios cursados en ambos colectivos: (85% medicina, 79% enfermería). El 9% de enfermería frente al 27% de profesionales médicos están insatisfechos con su profesión, siendo la «rigidez de la organización» el motivo más frecuente de insatisfacción (p = 0,004). El 21,5% de los profesionales médicos no volvería a realizar los mismos estudios frente al 11% de enfermería (p < 0,001). Al 33% de profesionales médicos y al 28% de enfermería no les gustaría que sus hijos tuvieran la misma formación (p = 0,213). Conclusiones: Las razones vocacionales son el factor determinante en la elección de estos estudios. La rigidez del sistema es el factor más importante de insatisfacción de los profesionales sanitarios, siendo necesaria una mayor flexibilidad en la organización de las tareas.
  • PublicationOpen Access
    Perfil de la demanda urgente e influencia del fútbol televisado en un servicio extrahospitalario en la Zona Básica de Salud de Tafalla, Navarra
    (Ministerio de Sanidad y Consumo, 2003) Pérez Ciordia, Ignacio; Catalán Fabo, Francisca; Zalacain Nicolay, Fernando; Barriendo Antoñanzas, Maite; Solaegui Díaz de Guereñu, Ramón; Guillén Grima, Francisco; Ciencias de la Salud; Osasun Zientziak
    Fundamento: la demanda a los servicios de urgencias, tanto hospitalarios como extrahospitalarios, mantiene un ritmo creciente. El objetivo del presente trabajo es doble: cuantificación y estudio de las características personales de los usuarios demandantes de atención urgente y valorar si el fútbol televisado influye en la utilización del servicio de urgencias. Métodos: Estudio descriptivo longitudinal (9.723 usuarios demandantes) y estudio de casos y controles (1.284 usuarios demandantes) según presencia o no de fútbol televisado mediante modelo de regresión logística. Las asociaciones se han cuantificado mediante la odds ratio (OR). Se excluyen del estudio las consultas telefónicas y las de enfermería. Resultados: El 10,6% de la demanda ha correspondido a consultas en domicilio y se han remitido al hospital el 4,8% del total. El 13,3% de la demanda corresponde a personas desplazadas de otras zonas de salud y son 65 los usuarios hiperfrecuentadores con 8 o más consultas. El mes de agosto (32,3%), el domingo (44,56%) y el grupo horario de 12 a 14 horas (8,38%) son los momento de mayor demanda de atención, siendo las diferencias estadísticamente significativas. El fútbol televisado se asoció a un aumento de la demanda del 19,8% (p<0,001) respecto al periodo control. Conclusiones: Se observa una alta frecuentación a los servicios de urgencia extrahospitalaria, con una importante concentración de la demanda en momentos muy concretos. Es muy importante la atención prestada a personas desplazadas. La retransmisión de fútbol televisado se asocia con una mayor utilización del servicio de urgencias.