Hidalgo Ovejero, Ángel

Loading...
Profile Picture

Email Address

Birth Date

Job Title

Last Name

Hidalgo Ovejero

First Name

Ángel

person.page.departamento

Ciencias de la Salud

person.page.instituteName

person.page.observainves

person.page.upna

Name

Search Results

Now showing 1 - 4 of 4
  • PublicationOpen Access
    Post traumatic retroperitoneal fibrosis as a cause of low-back pain
    (Gobierno de Navarra. Departamento de Salud, 2011) Hidalgo Ovejero, Ángel; Rivero Marcotegui, M.; García Mata, S.; Jiménez López de Oñate, G.; Montesino Semper, Manuel F.; Ostiz Zubieta, S.; Ciencias de la Salud; Osasun Zientziak
    Se presenta el caso de un paciente varón afecto de una fibrosis retroperitoneal postraumática, a cuyo diagnóstico se llegó a partir de dolor lumbar como síntoma principal. El diagnóstico se efectuó en base a los estudios mediante CT y RM, los cuales demostraron una gran masa de tejido de partes blandas que rodeaban la aorta. El tratamiento consistió en dosis de prednisona que inicialmente se instauró a 40 mg cada 24 horas, y posteriormente se fue reduciendo de forma gradual hasta la remisión de los signos y síntomas, y consecuentemente de los estudios de imagen. El tratamiento con corticoides se mantuvo durante un año. Dos años y medio el paciente está libre de síntomas sin recidiva de su proceso.
  • PublicationOpen Access
    Efectos sobre el codo de la resección de la cabeza radial por fractura aislada de la cabeza del radio en pacientes jóvenes
    (Gobierno de Navarra, 2017) Hidalgo Ovejero, Ángel; González Roldán, Carlos Ángel; Ruiz-Ruiz, Javier; Mateo Sebastián, P.; Ciencias de la Salud; Osasun Zientziak
    Fundamento. La resección de la cabeza radial ha sido un tratamiento muy utilizado en casos de fractura no reconstruible de la cabeza del radio; algunos autores impulsan el uso de prótesis de cabeza radial. El propósito de este trabajo fue evaluar el resultado a largo plazo de la exéresis de la cabeza del radio por fractura aislada y su repercusión radiológica y funcional a nivel del codo. Pacientes y método. Se han revisado de forma retrospectiva cuarenta y cuatro historias clínicas de pacientes con resección de la cabeza del radio por fractura aislada, sin lesiones asociadas, en pacientes menores de cuarenta años y con un seguimiento mínimo de quince años. Se ha valorado la presencia de dolor, movilidad, fuerza y estabilidad del codo y se ha comparado con el lado contralateral sano. El estudio radiológico recoge la presencia de artrosis, calcificaciones, acortamiento del muñón proximal y medición del ángulo de carga. Se ha utilizado el cuestionario Dishabilities of the Arm, Shoulder and Hand (DASH) para valorar el grado de discapacidad percibido por el paciente. Resultados. El grupo de estudio se compone de diez mujeres y treinta y cuatro varones, con una edad media en el momento de la fractura de 28,6 años (rango 15-40) y un tiempo de evolución o seguimiento medio de 28,5 años (rango 16-38). La afectación en el lado dominante fue en treinta casos (23 diestros y 7 zurdos). Treinta y nueve pacientes (88,6%) no tenían dolor a nivel del codo y en el resto era leve o moderado. La pérdida de movilidad y fuerza respecto al lado contralateral fue de 1,5% para flexo-extensión, 3,5% para prono-supinación, 7,9% de fuerza de flexión y 3,5% de fuerza de extensión del codo. Se encontraron cuatro casos de inestabilidad en valgo y dos posterolateral rotatoria. La mediana del cuestionario DASH fue de 2,5 puntos (rango 0-30,8). Grados variables de artrosis están presentes en 93,3% de los codos y 54,4% de calcificaciones. El aumento medio del ángulo de carga fue de 7,7º respecto al lado sano (rango de 0,9 a 15,8º). Conclusiones. La resección de la cabeza radial por fractura aislada en pacientes jóvenes presenta unos resultados satisfactorios, con pérdidas muy bajas de movilidad y fuerza a nivel del codo. A pesar de la presencia alta de cambios artrósicos y menor de signos clínicos de inestabilidad, el dolor y discapacidad en el codo son muy bajos. En base a estos resultados, la resección de la cabeza radial es una técnica válida para fracturas aisladas incluso en pacientes jóvenes
  • PublicationOpen Access
    Distal radial torus fracture in an adult. A new type of occult wrist fracture?
    (Gobierno de Navarra. Departamento de Salud, 2019) Hidalgo Ovejero, Ángel; García Mata, S.; Ciencias de la Salud; Osasun Zientziak
    Las fracturas en rodete afectan típicamente a niños que sufren un traumatismo leve indirecto en la muñeca. Son fracturas metafisarias por compresión axial del hueso cortical y esponjoso que son estables y que, por tanto, su tratamiento consiste en inmovilizar la articulación durante un periodo de tres a cuatro semanas. Presentamos un atípico caso de fractura distal de radio en rodete en un hombre de 19 años, que no ha sido previamente descrita en adultos y puede ser considerada un nuevo tipo de fractura oculta. El conocimiento de esta posibilidad es esencial para poder realizar el diagnóstico diferencial con un esguince de muñeca en adultos, y evitar la realización de pruebas complementarias innecesarias ante la persistencia del dolor y de incapacidad funcional.
  • PublicationOpen Access
    Effect of a multicomponent intervention with tele-rehabilitation and the Vivifrail© exercise programme on functional capacity after hip fracture: study protocol for the ActiveFLS randomized controlled trial
    (MDPI, 2023) Cedeño Veloz, Bernardo Abel; Casadamon-Munarriz, Irache; Rodríguez-García, Alba; Lozano Vicario, Lucía; Zambom Ferraresi, Fabrício; Gonzalo Lázaro, María; Hidalgo Ovejero, Ángel; Izquierdo Redín, Mikel; Martínez Velilla, Nicolás; Ciencias de la Salud; Osasun Zientziak
    Introduction: Hip fractures are the most common fracture leading to hospitalization and are associated with high costs, mortality rates and functional decline. Although several guidelines exist for preventing new fractures and promoting functional recovery, they tend to focus on osteoporosis treatment and do not take into account the complexity of frailty in older adults and geriatric syndromes, which are important factors in individuals at risk of suffering from frailty fractures. Moreover, most health systems are fragmented and are incapable of providing appropriate management for frail and vulnerable individuals who are at risk of experiencing fragility fractures. Multicomponent interventions and physical exercise using tele-rehabilitation could play a role in the management of hip fracture recovery. However, the effectiveness of exercise prescription and its combination with a comprehensive geriatric assessment (CGA) is still unclear. Methods: This randomized clinical trial will be conducted at the Hospital Universitario de Navarra (Pamplona, Spain). A total of 174 older adults who have suffered a hip fracture and fulfil the criteria for inclusion will be randomly allocated to either the intervention group or the control group. The intervention group will receive a multicomponent intervention consisting of individualized home-based exercise using the @ctive hip app for three months, followed by nine months of exercise using Vivifrail. Additionally, the intervention group will receive nutrition intervention, osteoporosis treatment, polypharmacy adjustment and evaluation of patient mood, cognitive impairment and fear of falling. The control group will receive standard outpatient care according to local guidelines. This research aims to evaluate the impact of the intervention on primary outcome measures, which include changes in functional status during the study period based on the Short Physical Performance Battery. Discussion: The findings of this study will offer valuable insights into the efficacy of a comprehensive approach that considers the complexity of frailty in older adults and geriatric syndromes, which are important factors in individuals at risk of suffering from frailty fractures. This study’s findings will contribute to the creation of more effective strategies tailored to the requirements of these at-risk groups.