Martínez de Lizarrondo Artola, Antidio
Loading...
Email Address
person.page.identifierURI
Birth Date
Job Title
Last Name
Martínez de Lizarrondo Artola
First Name
Antidio
person.page.departamento
Sociología y Trabajo Social
person.page.instituteName
ORCID
person.page.observainves
person.page.upna
Name
- Publications
- item.page.relationships.isAdvisorOfPublication
- item.page.relationships.isAdvisorTFEOfPublication
- item.page.relationships.isAuthorMDOfPublication
3 results
Search Results
Now showing 1 - 3 of 3
Publication Open Access La integración de los inmigrantes en España: ¿pautas diferenciadas en distintas etapas de la crisis?(Barcelona Centre for International Affairs, 2018) Rinken, Sebastian; Godenau, Dirk; Martínez de Lizarrondo Artola, Antidio; Trabajo Social; Gizarte LanaEste artículo examina los procesos de integración de la población inmigrada en España en el período 2007-2014. Se parte de un estudio anterior (Godenau et al., 2014; Rinken et al., 2016), que había constatado pautas diferentes en distintos ámbitos durante el primer tramo de la crisis iniciada en 2008 (hasta 2011), para comprobar si estas tendencias se habrían preservado. Asimismo, se analiza en qué medida la evolución de las disparidades entre los colectivos alóctono y autóctono dependía de sus respectivas trayectorias. El resultado es que en los ámbitos de relaciones sociales y ciudadanía se mantuvieron sendas favorables de integración, mientras que en materia económica y laboral persistieron desventajas importantes de la población inmigrante; no obstante, estas se atenuaron en el segundo tramo de la crisis, debido a una peor trayectoria relativa entre la población autóctona.Publication Open Access La integración del colectivo inmigrante en las regiones españolas(Universitat Autònoma de Barcelona, 2016) Martínez de Lizarrondo Artola, Antidio; Rinken, Sebastian; Moreno Márquez, Gorka; Godenau, Dirk; Trabajo Social; Gizarte LanaEste artículo presenta un novedoso sistema de medición de la integración de las personas inmigrantes en las regiones españolas. Complementando en varios aspectos la iniciativa lanzada años atrás por las instituciones europeas (Declaración de Zaragoza), el sistema de medición propuesto comprende 24 indicadores que abarcan cuatro áreas: la situación laboral; las relaciones sociales e intergrupales; el bienestar individual, y el acceso a derechos de ciudadanía. Basándose en un amplio abanico de fuentes secundarias, consigue algo inédito: una completa cobertura estadística a escala infraestatal. El sistema sienta las bases para un seguimiento longitudinal y su ejecución con datos de 2011 permite comprobar el impacto de los primeros años de crisis económica sobre la integración de la población inmigrante. Los resultados señalan cierta ambivalencia, con una situación crecientemente desfavorecida de las personas inmigrantes en los ámbitos de Empleo y Bienestar, en comparación con la población nativa. En cambio, en los ámbitos de Ciudadanía y Relaciones Sociales se observa una evolución positiva, incluso en el periodo de recesión económica. La naturaleza polifacética de estos procesos y las disparidades territoriales dan lugar a tres perfiles regionales distintos.Publication Open Access La integración de los inmigrantes en la sociedad española: debilidades y fortalezas en tiempos de crisis(Barcelona Centre for International Affairs, 2016) Rinken, Sebastian; Godenau, Dirk; Martínez de Lizarrondo Artola, Antidio; Moreno Márquez, Gorka; Trabajo Social; Gizarte LanaLa crisis económica supone un severo desafío para los plurifacéticos procesos de integración social de los inmigrantes. En este artículo se utiliza un novedoso sistema de indicadores para discernir avances y retrocesos de la integración durante el primer tramo de la crisis (2007-2010/11). Como era de esperar, el declive del mercado laboral afectó más a la población extranjera que la española, y su bienestar material también empeoró en mayor medida. Sin embargo, otros ámbitos se resistieron a esa trayectoria a la baja: la situación administrativa de los inmigrantes mejoró apreciablemente y la calidad de sus relaciones sociales se mantuvo estable. Este hallazgo evidencia un notable grado de independencia relativa de los procesos de integración en distintos ámbitos.