(R. García Orellán, 2009) García-Orellán, Rosa; Beobide Arburua, Joseba; Ciencias de la Salud; Osasun Zientziak
El hilo conductor del libro es el aspecto subjetivo, la experiencia
vivida de estos Hombres que participan en los hechos. Éste es, en definitiva,
el propósito de este trabajo: mostrar, siguiendo a Halbwachs, la existencia de
unas memorias colectivas que se entretejen con la historia general. El
comienzo de esta actividad industrial en 1926 obedece a la necesidad de
abastecer el mercado nacional de pescado seco, que en este caso es bacalao
salado. Los acontecimientos de la guerra civil española o la Segunda Guerra
Mundial, constituyen grandes hitos a tener en cuenta, ya que aportan
planificaciones económicas en los países donde se potencia una gran
concurrencia internacional, y, del mismo modo, el hecho de pasar de un
Mare Liberum, a un mar gestionado por los países ribereños, que extienden
su jurisdicción a doscientas millas marinas aguas adentro, determinará la
desaceleración de la expansión de la flota bacaladera. Se analizan
manipulaciones de conceptos y se reflexiona sobre la génesis y el desarrollo
de la sobrepesca, la situación interna de Terranova, como la emergencia de
sus propios símbolos, la llegada de la moratoria en 1992 y la no
recuperación de la especie del bacalao después de una moratoria vigente
durante más de una década.